×
×
Red Internacional
lid bot

TERCIARIOS - BAHÍA BLANCA. Clase pública en el Avanza: “Frente a la oferta: caemos en la pública”.

Nueva jornada de clase pública en el terciario Avanza de Bahía Blanca. Desde la Secretaría de prensa y difusión hablamos con los que “eligen caer en la pública”.

Sábado 1ro de abril de 2017

1 / 3

En la tarde del miércoles 29, en el marco de un paro de 48 horas en rechazo a una nueva oferta salarial, se llevó a cabo una clase publica en la puerta del Instituto Superior de Formación Docente N°3, Julio Cesar Avanza, bajo la consigna “Frente a la oferta: caemos en la pública” en la que participaron docentes, directivos y estudiantes.

En un principio fueron los docentes los que tomaron la palabra haciendo referencia al ataque brutal que está haciendo el macrismo en la provincia a la educación pública. No solamente se refirieron a la exigencia de la apertura de la paritaria nacional docente, a la última propuesta cínica del gobierno del 19% en tres cuotas sino que también denunciaron el cierre del Plan Nacional de Lectura, la política sistémica de desprestigio por parte del oficialismo del trabajo docente. Se leyeron fragmentos del educador Paulo Freire, se hizo alusión a la formación de docentes críticos que sean conscientes de la importancia de la defensa de la educación pública. "Nosotros no sólo ponemos la mente en el acto de enseñar sino que también ponemos el cuerpo" una de las frases que estuvo presente a lo largo de toda la clase pública. Es que esos cuerpos que caen en la pública son también los que la defienden.

Luego hubo micrófono abierto donde intervinieron el centro de estudiantes del instituto Avanza, Instituto n°86, un representante del sindicato de ADUNS y docentes del Instituto 86.

El gobierno macrista y, sobre todo el gobierno de Vidal, ya hace 4 semanas está llevando a cabo un ataque a todo el conjunto de los docentes que va desde la propuesta de un voluntariado que reemplace a los maestros, encabezado por un ex oficial de inteligencia del ejército hasta amenazar con cerrar las negociaciones a través de la conciliación obligatoria, haciendo que cualquier tipo de paro u acción en defensa de la educación pública sea ilegal, además de los dichos poco felices de la vicepresidenta que dijo"que si ella fuera docente y ganara nueve mil pesos no haría paro" cuando sabemos que los sueldos de diputados y senadores son mayores a 150mil pesos por mes; e incluso, acá mismo en Bahía Blanca el intendente cobra 3 millones al año. A esto se suma el armado de "listas negras" con los nombres de aquellos docentes que adhieran a alguna medida de fuerza y las amenazas por los descuentos de días de paro.

No obstante, el ataque a los docentes se reproduce a lo largo y ancho del país sin discriminar partidos políticos tradicionales. Así vemos que la actitud ofensiva de Vidal en Buenos Aires, se repite en Santa Cruz de la mano de Alicia Kirchner que ofreció tan solo un 3% de aumento para el sector docente y que reproduce la metodología de las listas negras. Esto en concordancia con gobiernos anteriores que sostenían que los docentes trabajaban cuatro horas diarias y tenían tres meses de vacaciones.

Voces que eligen caer en la pública

Desde la Secretaría de Prensa y Difusión del Centro de Estudiantes del Instituto Avanza (a cargo de Tesis XI) conversaron con compañeros estudiantes que participaron de la actividad y respondieron a la pregunta: ¿Por qué apoyan la lucha docente?

Agustina: Yo apoyo la lucha docente porque hace mucho que vienen luchando. Van pasando los gobiernos y los docentes siguen sin ser escuchados. Nosotros, como futuros docentes, estamos viendo esto que es algo que no debería suceder, que debería estar solucionado hace tiempo porque creo que la educación es lo más importante para los niños, para nosotros jóvenes, para todos, porque de ahí es de donde se parte. Entonces es primordial apoyarlos, nosotros como estudiantes y toda la sociedad; y creo que el apoyo a la lucha se está notando, sale mucha gente, lo vemos en las marchas, mi propia familia que antes decían “los docentes son esto o aquello, que se la pasan con carpeta médica” ahora dicen “yo no sé qué haría si no me pagan”. Es lo más importante la educación.

Mailén: El ataque a los docentes tiene que ver con un ataque sistemático a la educación pública que se viene dando hace muchísimos años, no es que parte desde ahora, pero en el último tiempo, de alguna manera, se profundizó mucho más. Creo que tiene que ver con algo que va más allá de los salarios y que los medios de comunicación quieren hacer creer que es un conflicto gremial y nada más. En realidad es la situación de miles de docentes y es la situación de la educación pública en general que se está cayendo a pedazos y que, me parece, que tiene que ver con una responsabilidad de todos; tenemos que defenderla más allá de un montón de cuestiones.

Esta bueno esto de la unidad en situaciones como esta. Es una lucha por la educación publica en general. La salida que le da mucha gente, padres laburantes que mandan a sus hijos a la escuela privada sigue siendo un ataque a la educación pública y eso no puede ser una salida.

Armando: Porque es una profesión que viene siendo bastardeada por los distintos gobiernos de turno, forzándolos a sueldos de miseria bajo la excusa de que la docencia es una tarea vocacional. Porque el ataque sistemático de los gobiernos y los medios de comunicación es totalmente injusto buscando generar una imagen falsa de lo sencillo que es dar clase y sacar licencias, mientras ellos no pisaron un aula jamás. Porque es una miseria el aumento que se les propone y a eso se le suman problemas mucho más graves como el altísimo subsidio a las escuelas privadas, la mitad del sueldo cobrado en negro y la derivación hacia las provincias que produjo la Ley Federal. Son cuestiones que muy pocos sectores sindicales plantean y que todos los docentes sufren en carne propia.

Pamela: Hay que apoyar la lucha docente principalmente teniendo en cuenta que esta lucha está enmarcada en la defensa de la educación pública, porque la educación es el único mecanismo que tienen las clases populares de ascenso social. Sabemos bien que el recorte en la educación pública, en la salud, transporte, en todo tipo de servicios que el Estado debería brindar, lo único que hace es incrementar cada vez más las tasas de pobreza y disminuir la calidad de vida de las personas y lo lleva a cabo un gobierno que no fue elegido por la mayoría de la gente.

Argentina es uno de los pocos países que conquistó la educación pública y la tenemos que seguir defendiéndola. Tenemos nuestro caso vecino Chile, el cual los estudiantes se movilizan año a año en lucha por la educación pública y no arancelada para que todos tengan acceso a este derecho, y en este sentido no queremos que en Argentina retroceda la educación pública.

Sofía: Primero, porque la educación es publica, es un derecho que el Estado debe asegurar a todos los chicos y justamente, apoyo esta lucha porque es el gremio que es la punta de lanza detrás del cual se logran avances o retrocesos que afectan a muchos otros integrantes de la sociedad a nivel salarial. Creo que de alguna forma Macri dio un doble discurso, por un lado propuso hacer un reajuste o reacomodar la educación pública desde un sentido administrativo y no lo está haciendo, fue una fachada que tuvo para generar estos debates sin sentido atacando a los docentes y a la educación pública en general.

Coti: Primero porque la educación publica es un derecho de todos, tenemos que estar todos unidos, y los docentes también tienen el derecho de luchar por su salario, que se ajuste a la canasta básica, que es algo que no solo los docentes, sino que todos estamos sufriendo, los aumentos, los ajustes, es una situación bastante complicada para la mayoría, la clase media la siente, la clase baja mucho más, y creo que es importante apoyarlos, como futuros docentes, está muy bueno ver a tantos docentes luchando. Y a no bajar los brazos, como dicen todos.