lid bot

EDUCACION Y CRISIS. Clases a distancia y el olvido de la educación inclusiva

La plataforma virtual creada por el Mineduc excluye a la educación prebásica y especial. No podemos naturalizarlo.

Miércoles 1ro de abril de 2020

Reproducimos a continuación una columna de una profesora diferencial de la Agrupación Nuestra Clase

Con la emergencia de los decretos nº 170/2008 y el nº83/2015, se comienzan a instalar paulatinamente en el profesorado los conceptos de necesidades educativas especiales, integración, inclusión, igualdad de oportunidades, adecuaciones curriculares, diseño universal, entre muchos otros, etc. que intentan cambiar el paradigma de la educación, sin embargo, hoy con la crisis sanitaria a raíz de la llegada del coronavirus o COVID- 19 observamos como todos estos quedan tristemente abandonados sólo en el discurso o en el papel.

El 17 de marzo del presente, el Mineduc, encabezado por el Actual Ministro Raúl Figueroa lanza la plataforma “Aprendo en Línea”, con la cual se pretende continuar entregando contenidos a los estudiantes.

Si bien puede ser considerada como una buena iniciativa, es necesario puntualizar que esta plataforma virtual olvida lo fundamental (el acceso universal y la inclusión educativa) no contempla la Educación parvularia o preescolar, pues sólo está destinada desde el 1º año de educación básica hasta 4º año de educación media, dejando de lado así a miles de niños en edad preescolar (sala cuna, nivel medio y transición) tanto de sectores particular subvencionado como municipal o servicios locales.

Además, se olvida de los miles de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, quienes no sólo requieren algunas adecuaciones curriculares, sino un sin número de atenciones especializadas, ya sea en escuelas de lenguaje, escuelas especiales o en programas de integración, etc. Hablamos de trastornos de lenguaje, aprendizaje, diversos grados de discapacidad cognitiva, trastornos del espectro autista, multidéficits, etc.

Dejando de lado la problemática de la conectividad y el acceso, sin considerar que no todos poseen este tipo de habilidades tecnológicas, de que la mayoría de estos estudiantes son altamente dependientes de sus padres quienes deben por su puesto continuar acudiendo a sus respectivos trabajos con el miedo de ser despedidos, de contagiarse y sin recursos. ¿Cuál es la respuesta del gobierno de Piñera frente a la diversidad?, queda en claro que no les importa y a la fecha no han dado respuesta.

Los padres, apoderados y tutores de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren de manera urgente apoyos concretos especializados, técnicos y económicos para sobrellevar en algún grado la continuidad del proceso educativo.

Hoy este gobierno se olvida de la inclusión y la diversidad poniendo a miles de familias en esta disyuntiva, continuar trabajando y exponerse al contagio o renunciar a sus precarios trabajos quedando sumidos en una mayor pobreza y sin ningún tipo de herramientas de apoyo para las necesidades especiales que implica la atención especializada e integral, "la promesa de la educación inclusiva".

Por otra parte, en relación los planes de adecuación curricular individual(PACI) que los estudiantes especiales deben tener para avanzar en el proceso educativo, estos son elaborados durante el mes de Marzo cada año, realizando en primer lugar un proceso de evaluación diagnóstica que este año con la contingencia ha quedado inconcluso, además se suma a esta problemática el hecho de que año a año los equipos profesionales son arbitrariamente desarticulados y la dinámica burocrática del decreto n° 170 queda demostrada, dedicando así más tiempo a la realización de documentos y formularios que a la atención directa de los y las estudiantes, en su mayoría nuevos, por lo mismo desconocidos para el sistema.

Poco y nada considera entonces este gobierno empresarial a quienes presentan necesidades educativas especiales y menos a quienes viven y conviven con la discapacidad en medio de esta terrible crisis sanitaria, siendo vistos como una pérdida económica para el país, donde quedan entonces, el desarrollo de habilidades, valores, los derechos, la inclusión y la atención a la diversidad, parecen ser sólo parte de un discurso que se le ha olvidado al Ministro y a sus incompetentes asesores.

Queda en evidencia lo inestable del sistema, la fragilidad del contexto y la improvisación que realiza el Mineduc con esta plataforma excluyente, al insistir en clases que no aseguran en nada la calidad y menos para quienes pertenecen al sector más vulnerable entre los vulnerables.