×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACION Y PANDEMIA. Clases presenciales: lo que no se dice del informe de la Sociedad Argentina de Pediatría

Las autoridades del Gobierno de la Ciudad lo nombran cada vez que tienen un micrófono adelante. Con la ayuda de los grandes medios impulsan la vuelta a clases presenciales sin medidas de fondo ni abrir el debate a la comunidad educativa y ponen como argumento un pedido de dicha entidad, pero, ¿qué dice el informe?

Viernes 22 de enero de 2021 16:32

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) difundió un informe sobre la situación actual de la educación en el país, atravesada por la pandemia de coronavirus en el que advirtió que "cree que la vuelta a las escuelas en la modalidad presencial es imprescindible". El texto lleva el nombre de Documento conjunto de posicionamiento para la vuelta a clases. “La Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría ha decidido convocar a los Comités Nacionales, Subcomisiones y Grupos de trabajo con opinión en el tema de la vuelta a clases para generar este documento de posición que tiene como objetivo fundamental brindar pautas para el regreso a la escuela en el 2021”, expresan más adelante.

En el mismo afirman que “el cierre de las escuelas en el contexto de la pandemia debe reconocerse como un factor que marcó claramente disparidades sociales. En nuestro medio muchos adolescentes son incapaces de completar su tarea escolar por falta de dispositivos o de conectividad, lo cual hace que los modelos de aprendizaje virtual resulten de difícil implementación, dando lugar a la aparición de una brecha tecnológica entre niñas, niños y adolescentes muy difíciles de resolver”. Medidas tomadas por el Gobierno porteño como el recorte de $370 millones para el Plan Sarmiento (destinado a la adquisición de computadoras para estudiantes) profundizan esta brecha digital.

Te puede interesar: Exigen al Gobierno de la Ciudad explicaciones por el recorte al Plan Sarmiento

Más adelante en el documento aclaran que "es altamente probable que los datos de testeos masivos o de estudios serológicos que tengamos no sean suficientes para ser utilizados en la decisión de la vuelta a la escuela, por lo que, estas acciones que involucran a los niños deberán tomarse analizando múltiples aspectos y evaluando riesgos y beneficios con la evidencia actualmente disponible".

Una de las cuestiones a tomar en cuenta es la lista de tres “Indicadores y límites de los CDC" (por la sigla en inglés de Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.) con respecto al riesgo de introducción y transmisión del COVID-19 en las escuelas”.

Según datos del informe, si en un distrito durante la última quincena hubo más de 200 nuevos casos de covid-19 cada 100 mil habitantes, hay alta peligrosidad. En CABA, en los últimos 14 días hubo 676 casos cada 100 mil habitantes, lo cual implica más de tres veces lo que la SAP calificó como riesgoso.

Te puede interesar: Estudios revelan que los niños pueden contraer el virus y contagiar igual que los adultos

En una entrevista de Página 12 en relación a esto, Gabriela Ensinck del Comité de Infectología opinó que para comenzar "no tenemos que estar en una curva en ascenso". "La situación epidemiológica es uno de los aspectos a tener en cuenta y falta muy poco para el 17 de febrero. Entiendo la intención, pero si están las camas críticas ocupadas o hay una duplicación de casos, se tiene que evaluar", advirtió.

En la parte final del informe, la SAP concluye que "por supuesto que la observación de las diferentes realidades epidemiológicas existentes en nuestro país y el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios son aspectos insoslayables a tener en cuenta para el regreso a las aulas. Creemos que en el proyecto de regreso a las aulas es fundamental cuidar la salud de los NNyA (niños, niñas y adolescentes) con las medidas adecuadas y destacamos que los integrantes del plantel docente y no docente de los colegios deben ser considerados trabajadores esenciales, como los trabajadores de la salud, de las fuerzas de seguridad y del transporte público para hacerlo realmente viable".

A pesar de que desde el gobierno porteño utilizan el informe de la SAP como si fuera palabra santa, la recomendación de la vuelta a clases presenciales hecha por esta entidad no implica un regreso bajo cualquier circunstancia y, mucho menos, de la manera que lo están planteando tanto las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires como del Gobierno nacional.