×
×
Red Internacional
lid bot

LEGALIZACIÓN. Claves de la propuesta de Morena sobre empresa estatal canábica

Te presentamos lo que debes saber sobre la propuesta de Morena para la regulación y monopolio estatal del cannabis.

Jueves 3 de octubre de 2019

Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa en la Gaceta Parlamentaria en la que se propone la creación de una empresa del Estado que se dedicara a comercializar cannabis. También proponía la legalización regulada del autocultivo.

Esta iniciativa modifica, deroga y reforma algunos aspectos de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal. Agrega un inciso a la Ley de Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios. Expide también la Ley General para el Control de Cannabis.

Te puede interesar: La marihuana y su uso médico

Las personas mayores de 18 años podrán poseer, cosechar, preparar o procesar hasta seis plantas de marihuana. Sólo para uso personal y no en espacios públicos.

Cannsalud es el nombre de la empresa que sería creada por el gobierno federal. Éste tendría la propiedad exclusiva y el monopolio de la compra al mayoreo del cannabis y sus derivados. Cannsalud contaría con autonomía técnica, operativa y de gestión.La venta al menudeo sería pactada con franquiciatarios, quienes serían el intermediario entre el Estado y los consumidores.

Entre la justificación del proyecto se encuentra la regulación (supervisión) por parte del Estado sobre las implicaciones del establecimiento de un mercado nuevo. Buscan, aseguran, minimizar riesgos y daños a la salud pública, "respetando el derecho al libre desarrollo de la personalidad).

Una vez más. Legalizar ¿para quién?

Esta medida recuerda la que, en 1940, se implementara por medio del Reglamento Federal de Toxicomanía, cuando bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas se pretendió poner en manos del Estado el monopolio de la venta de fármacos prohibidos, así como su distribución y precio. Sin embargo, hay diferencias sustanciales, como que la propuesta de Morena no se dirige en lo inmediato a los consumidores -como sí lo hacía el RFT por medio de dispensarios y farmacias-, sino a los franquiciatarios. [1]

¿Quiénes podrán (re) vender la marihuana que ofrezca la Cannsalud? ¿Qué condiciones se impondrán a los consumidores? Esta propuesta, que ha sido recibida como una propuesta legalizadora, es más precisamente mercantilizadora y arroja más interrogantes que luz sobre el debate en torno a la legalización del cannabis y sus derivados.

Si el Estado no tendrá el control de la producción y la distribución queda en manos de particulares que consigan la concesión, ¿no significa que el mercado de la marihuana nació privatizado? Como señala Óscar Castillo en esta columna, la oferta dependerá de los caprichos de la economía internacional.

Y no sólo eso, continúa Castillo: "la legalización de la marihuana se pone como objetivo frenar la ola de violencia que han producido las leyes prohibicionistas pero si se deja en manos de privados el resultado va a ser opuesto, va a haber más sangre en nuestros barrios y en las zonas más pobres del país".

Y es que el cuestionamiento es más profundo ¿quiénes podrán tener acceso a esas franquicias? Los consumidores más pobres, como en el caso uruguayo citado por Castillo, seguirán consumiendo en la ilegalidad. La disputa por la plaza para cubrir esta demanda no puede sino derivar en más muerte y violencia. [2]

Los jóvenes, las y los trabajadores, las organizaciones independientes que luchan por la legalización del cannabis y sus derivados, deben pronunciarse en contra de esta medida que no busca sino imponer un paliativo a un problema verdaderamente estructural y que atraviesa no sólo al sector salud. Ésta deriva en que se priorice a concesionarios y al consumo de las clases medias por encima de atender el problema de la producción y el campo y de la sangre de los más pobres.

Relacionado: Legalización de las drogas: ¿para quién?

Una empresa estatal bajo control de sus trabajadores con comisiones de médicos, investigadores, campesinos, pacientes y usuarios que vigilen la calidad, la distribución y el precio para que se garantice que los múltiples beneficios de esta planta puedan llegar a todos y cada uno de las y los mexicanos que lo requieran.


[1Ya a principios del sexenio Olga Sánchez Cordero había hablado de la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control del Cannabis.

[2Es necesario estatizar toda la cadena productiva de la marihuana