×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Claves de la tortuosa evaluación docente

Los maestros que ingresamos al servicio docente en el ciclo 2015-2016, este fin de semana concluimos el proceso de evaluación de desempeño al término del segundo año.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Lunes 3 de julio de 2017

Esta evaluación es parte de las evaluaciones punitivas impuestas por la reforma educativa. En nuestro caso, los de segundo año, ni siquiera tendríamos oportunidad de volver a ser evaluados si es que no salimos idóneos en la evaluación, pues según la normatividad, al no aprobar o no salir idóneos o con suficiencia, de inmediato se nos retiraría del servicio docente.

La primera fase del proceso es la evaluación de los directivos de nuestras escuelas; la segunda la entrega de evidencias, las cuales debían estar argumentadas. El procedimiento consistió en subirlas a una plataforma implementada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). El 1 y 2 de julio se realizaron las etapas 3 y 4: presentamos un examen estandarizado y una planeación didáctica argumentada en diversas sedes.

Dicha evaluación es una muestra del avance en la implementación de la reforma educativa, la cual liquida la estabilidad laboral de los docentes. De hecho, todos los que somos de reciente ingreso entramos al servicio en condiciones precarias, ya no tenemos los derechos que tenían los maestros con mayor antigüedad y que liquidó la reforma.

En cuanto al proceso de evaluación, ha sido tortuoso, nos genera mucho estrés, pues nos encontramos en una situación constante de incertidumbre ante la posibilidad de perder el trabajo.

Para comenzar el proceso nos llamaron a tomar un curso para prepararnos para la evaluación, impartido por la SEP. Este podía ser presencial, y significaba ir 6 horas los sábados, sin ningún tipo de pago; o estaba la opción en línea, pero ahí era más difícil resolver dudas. Sin embargo, las autoridades inesperadamente decidieron cancelar el curso cuando íbamos a la mitad y enviarnos a todos a un curso en línea con 40 horas de duración, impartido por la UNAM, igual disponiendo de nuestro tiempo, como si fuera suyo y como si nos lo estuvieran pagando.

Leer: 5 evidencias sobre la desordenada imposición de la reforma educativa en las escuelas

Otra irregularidad es que para subir las evidencias no todos habíamos recibido el correo que tenían que enviarnos las autoridades con el usuario y contraseña para ingresar a la plataforma.

La cuestión de argumentar las evidencias es bastante complejo pues hay que hacerlo según lo que se te indica en las guías y en los cursos, lo que implica adentrarte en toda una fraseología basada en las concepciones de los expertos e ideólogos de la educación pro empresarial, con criterios de eficiencia patronal para formar nuevas generaciones de trabajadores que no cuestionen, ni piensen, ni tengan una visión crítica sino que sólo obedezcan. Así generan todo su entramado pedagógico, con sus lineamientos y conceptos escolásticos, pesados, enredados, para darle una apariencia de seriedad académica.

El otro objetivo de todo este enredo pedagógico-empresarial es imponer un mayor control sobre los maestros, ponerle todos los límites a la educación, que requiere libertad. Simplemente al leer las leyes que se aprobaron producto de la reforma educativa y los documentos emitidos por la SEP, te das cuenta de que todo esto busca que nos sujetemos a sus lineamientos, a su pedagogía desde una visión estandarizada sin atender a las condiciones en que se desenvuelve la educación y el proceso de aprendizaje.

Y es que lejos de lo que dicen las autoridades sobre que esta evaluación busca mejorar la calidad de la educación la realidad es que a estos políticos, pedagogos e ideólogos orgánicos del régimen que diseñaron todo este proceso, no les interesa la educación de los hijos del pueblo trabajador, sólo buscan actuar en favor de los empresarios para privatizar la educación y convertirla en un gran negocio.

Para esto es que el gobierno ha establecido un férreo control sobre los docentes y quiere asestar un golpe histórico a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que en los últimos años es el sector de trabajadores que más activamente ha enfrentado el ataque del régimen al cuestionar sus planes y sus reformas estructurales.

¿Qué evaluación necesitamos?

Desde Nuestra Clase consideramos que una evaluación que efectivamente podría servir para discutir profundamente los problemas de la educación en nuestro país, tendría que venir como parte de un proceso de auto-organización desde abajo, en donde fueran el colectivo docente junto a los padres de familia y los alumnos quienes pudieran discutir democráticamente, cuáles son los problemas y cómo solucionarlos, cuáles son los contenidos que hacen falta, cuáles son las necesidades de formación o de actualización docente, lo cual pasa, en nuestra opinión, por la vinculación con las normales y a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y el fortalecimiento de las escuelas formadoras de docentes.

Es necesario incrementar el presupuesto educativo a través del no pago a la deuda externa y de impuestos progresivos a las grandes fortunas, para realmente generar condiciones e infraestructura con lo mejor de la tecnología y los conocimientos de nuestro tiempo, puestos al servicio de la educación de los hijos del pueblo trabajador. Que los padres no tengan que trabajar tantas horas con salarios de miseria y puedan pasar más tiempo con sus hijos, que las familias trabajadoras puedan acceder al arte, a la cultura y al esparcimiento.

Y es que todo lo que se involucra nos lleva a ver que la cuestión educativa no se puede resolver dentro de los estrechos marco del capitalismo que sólo ofrece miseria para los trabajadores y el pueblo. Por eso se hace necesario plantearnos una perspectiva que supere los marcos de este sistema de hambre, explotación y miseria, que es la lucha por un gobierno de los trabajadores, el único que puede resolver efectivamente las demandas de las grandes mayorías.

Maestros los invitamos a que nos escriban al facebook de la Izquierda Diario México o a [email protected], contándonos cómo fue su experiencia y/o denuncias en este proceso de evaluación docente.