×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones Estado Español. Claves de las elecciones del 24 de mayo en el Estado español

Este domingo 24 de mayo se vota en elecciones autonómicas y municipales que definirán en gran parte el nuevo escenario político hacia las elecciones generales de fin de año. En este artículo, algunas claves sobre estas elecciones.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Sábado 23 de mayo de 2015

Foto: EFE

¿Qué se vota?

36.016.031 electores podrán votar en las elecciones del 24 de mayo. Las elecciones son autonómicas y municipales.

El estado español está dividido en Comunidades Autónomas, que a su vez están divididas en Municipios. El domingo 24 de mayo se votará para elegir parlamentos autonómicos en Asturias, Cantabria, Navarra, Castilla y León, La Rioja, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Canarias, Islas Baleares, Aragón y Extremadura y en las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. En Andalucía ya se votó el 22 de marzo, mientras que en Cataluña están convocadas para el 27 de septiembre. En Galicia y País Vasco serán en 2016.
A nivel municipal se vota en más de 8.000 ayuntamientos, para elegir los alcaldes y concejales.

¿Cómo es el sistema electoral?

Las elecciones españolas combinan un sistema de voto directo e indirecto. La población vota listas de concejales y diputados autonómicos y son estos quienes eligen a los presidentes de la Comunidad y a los alcaldes.

Este sistema incentiva la concreción de acuerdos y pactos post electorales, porque el partido más votado, si no logra la mayoría absoluta, necesita de otras fuerzas para formar gobierno, o por lo menos, que no le voten en contra para gobernar en minoría. También pueden formar gobierno sumando fuerzas dos o más partidos aunque no hayan sido los más votados.

Los pactos pueden ser de gobierno (dos o más partidos intregran un gobierno, distribuyéndose ministros y otros cargos), pactos de investidura (se vota a favor o se facilita con una abstención la formación de gobierno, pero sin integrarlo), o de gobernabilidad (se aprueban los presupuestos y otras leyes presentadas por el gobierno).

¿Cuáles son los principales partidos en estas elecciones?

El Partido Popular (PP), el Partido Socialista (PSOE), Podemos y Ciudadanos son los principales partidos en estas elecciones, junto con otros como Izquierda Unida, UPyD, CIU, Esquerra Republicana y las CUP en los municipios catalanes. En las principales ciudades se formaron candidaturas “ciudadanas” o de convergencia para las municipales entre diversas fuerzas de la izquierda, como “Barcelona en Comú”, “Ahora Madrid”, Ganemos Zaragoza, etc.

Todas las encuestas pronostican que el gobernante Partido Popular, del presidente Mariano Rajoy, va a tener una caída abrupta en estas elecciones. Según las encuestas del CIS, el PP podría perder su mayoría absoluta en casi todas las comunidades autónomas.

Pero los escándalos de corrupción que involucran a altos dirigentes, la crisis y la política de recortes y ajustes golpean tanto al conservador PP, como al “socialdemócrata” PSOE.

De acuerdo a datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en su barómetro del mes de abril realizado entre el 1 y el 12 de ese mes, el PSOE deja de caer, logrando una recuperación muy relativa. Frente a un 25,6% de los votos del PP, el PSOE alcanzaría un 24,3%.

Ciudadanos, la formación de centro derecha liderada por Andrés Rivera, era hasta hace pocos meses un partido exclusivamente catalán. Pero su salto a la arena estatal le valió transformarse en una formación política emergente. Con un discurso centrado en la lucha contra la corrupción y la “regeneración de la política”, apareció como un desafío para el PP, seduciendo a un electorado de derechas y de centro desencantado con los populares.

Podemos, el partido de Pablo Iglesias, junto a las candidaturas "ciudadanas" a nivel municipal como "Ahora Madrid" y "Barcelona en Comu", generan grandes expectativas en amplios sectores, que buscan una salida frente al paro, los recortes y la corrupción de la casta política. Son nuevos fenómenos políticos, en el marco de la crisis política y social, junto a una importante movilización social de los últimos años. Sus programas, sin embargo, se limitan a una serie de medidas reformistas, que no permitirán superar las penurias y la crisis que los gobiernos y la Troika impusieron a millones de trabajadores y sectores populares.

La emergencia de ciudadanos también afectó a Podemos, que en las últimas encuestas comenzó a encontrarse con un techo en la intención de voto a nivel estatal.

En el anterior barómetro del CIS, Podemos quedaba en segundo lugar tras el PP. Pero en la última medición de abril bajó al tercer lugar, obteniendo según las estimaciones el 16,5%, siete puntos menos a nivel estatal.

Este estancamiento y frenazo en la intención de voto desató una crisis interna en Podemos, con sectores de su dirección empujando por descafeinar aún más el discurso y el programa, y otros que plantearon críticas a este rumbo.

Aun así, a nivel municipal las encuestas indican un segundo lugar para Podemos en Madrid, (con su candidata Manuela Carmena en “Ahora Madrid”), empatando con el PP. Y la candidatura ciudadana de Ada Colau en Barcelona, “Barcelona en Comú”, podría ganar la alcaldía de la capital catalana.

Izquierda Unida enfrenta en estas elecciones una crisis total. Las encuestas pronostican que no llegaría n siquiera a entrar en el Parlamento. El partido de Cayo Lara y Alberto Garzón no alcanzaría el 5% necesario.

UPyD, el partido liberal de centro derecha de Rosa Diez, que pretendió canalizar la crisis del PP y el PSOE con un discurso “regeneracionista”, parece ser otro de los grandes perdedores de estas elecciones. El avance inesperado de Ciudadanos, después de que la líder de UPyD se negara a pactar con ese partido, llevó a la crisis interna, la renuncia de varios de sus dirigentes, y su ocaso electoral. Difícil que pueda volver a recuperarse de esta.

¿Qué dicen las últimas encuestas?

Durante los últimos 35 años, desde la Transición, el régimen político español ha sido fuertemente bipartidista. Los dos grandes partidos, PP y PSOE, hegemonizaron los parlamentos, alternándose en el gobierno.

Para estas elecciones del 24 de mayo, en cambio, se pronostican nuevos escenarios parlamentarios mucho más fragmentados, donde ningún partido alcanzaría fácilmente la mayoría propia. Ya se habla de un “cuatripartidismo”, con las nuevas formaciones, Ciudadanos y Podemos, sumándose a la constelación del régimen político.

Los pactos post electorales serán claves para la formación de los gobiernos.

Según las encuestas del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), con excepción de Castilla y León donde el PP podría mantener su mayoría absoluta, en el resto de comunidades autónomas el resultado fragmentado llevaría a todos los partidos a buscar pactos.

El PP podría perder siete mayorías absolutas en las autonómicas, siendo el partido más afectado por la pérdida de votos en estas elecciones. El PSOE ya había perdido mucho en las anteriores.

En el caso de Andalucía, donde las elecciones se realizaron el 22 de marzo, hasta la fecha Susana Díaz del PSOE no ha logrado que se apruebe su investidura. Es que a pesar de ser el partido más votado, el PSOE no consiguió la mayoría absoluta, y necesitaría por lo menos la abstención de Ciudadanos y Podemos, juntos, para poder asumir como presidenta de la Junta, mientras que el PP e Izquierda Unida anunciaron que seguirán votando en contra. Susana Díaz tiene hasta junio para convencer a los partidos de la oposición, o deberá convocar a nuevas elecciones.

Este panorama de negociaciones donde nadie se quiere “quemar” apoyando a otro partido antes de las elecciones generales, puede repetirse después de las elecciones del 24 de mayo en muchas autonomías y ayuntamientos. El panorama político español exuda una alta dosis de incertidumbre.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X