lid bot

Migrantes. Claves de las medidas ejecutivas de Obama en la Corte Suprema

El próximo lunes 18 la Corte Suprema de Estados Unidos analizará argumentos a favor y en contra de que Obama pueda decretar las medidas de alivio migratorio.
De aprobarse, éstas representarían permisos temporales para 5 millones de migrantes indocumentados, mientras otros 6 millones seguirían expuestos a deportaciones.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Sábado 16 de abril de 2016

Las medidas ejecutivas consisten en extender la Acción Diferida para los jóvenes migrantes que llegaron a territorio estadounidense durante su niñez (DACA), y el equivalente para los padres (DAPA). Aplica para quienes están en el gigante del norte desde antes de 2014 y que no tengan antecedentes “criminales”.

Cabe destacar que con el endurecimiento de la política migratoria de Obama, pasar un semáforo en rojo o tener un foco roto en el automóvil son considerados antecedentes “criminales”.

De aprobarse las medidas ejecutivas, 5 millones de migrantes hoy indocumentados tendrán permiso de trabajo temporal que deberán renovar cada tres años y evitarán la expulsión del país. Otros 6 millones de personas permanecerán con el peligro de la deportación inminente.

Las disputas ante las acciones ejecutivas

Obama presentó las medidas a mediados de noviembre de 2014, tras el fracaso del tratamiento de una reforma migratoria en ambas cámaras.

En diciembre de 2014, los gobernadores de 26 estados bloquearon estas acciones ejecutivas. Su argumento: que las mismas modifican una ley, función sólo atribuida al congreso, no al poder ejecutivo.

Los estados que impugnaron las medidas del presidente estadounidense son Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Luisiana, Maine, Michigan, Mississippi, Montana, Nebraska, Nevada, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin.

La Corte Federal del Quinto Circuito de Apelaciones, en noviembre de 2015, había dictado el mantenimiento del bloqueo judicial decretado en febrero del mismo año por el juez Andrew Hanen de Texas.

Este lunes 18 escuchará los argumentos de los abogados de los estados que bloquearon las medidas ejecutivas y los de los abogados del Departamento de Justicia. Su fallo se dará a conocer entre junio y julio de este año, se cree que antes de que se realicen las convenciones de los partidos demócratas y republicanos para elegir a sus respectivos candidatos presidenciales.

Las perspectivas de la audiencia

Según Univision, hay cuatro escenarios posibles:

  •  Que la Corte Suprema dictamine a favor (necesita un mínimo de 5 de los 8 votos), desbloquee los programas DACA y DAPA y anule el fallo de la Corte de Texas.
  •  Que la Corte coincida (con un mínimo de 5 de los 8 votos) con el dictamen de Texas y muera la Acción Ejecutiva.
  •  Que la Corte empate 4 a 4. Ante esta situación, prima el fallo de la corte inferior, es decir el dictamen de Texas del 16 de febrero del 2015. En este caso, al gobierno estadounidense le queda la opción de apelar el dictamen de Texas en otro distrito. Si ante este nuevo intento lograra un fallo favorable, la Acción Ejecutiva entonces solo entraría en vigor en la jurisdicción de esa corte.
  •  Que la Corte Suprema no tome una decisión y declare que esperará que el Senado nombre al noveno magistrado, vacante desde el 13 de febrero tras la muerte del juez Antonin Scalia. Ante este panorama, los programas DACA y DAPA continuarán bloqueados.

    Se espera una manifestación de al menos 2,500 migrantes frente a la Corte Suprema este lunes 18, convocada por distintas organizaciones, entre ellas el Consejo de Federaciones Mexicanas en Los Ángeles y Mi Familia Vota. Pedirán a la Corte que falle a favor para evitar la separación de familias.

    La vía para conquistar los derechos migrantes

    Aun cuando se destraben las medidas ejecutivas de Obama, 6 millones de personas quedarán a merced de la persecución y criminalización de los migrantes que desplegó Obama. Son sujetos de violencia, de precariedad laboral, de ser detenidos y deportados.

    Las acciones ejecutivas constituyen sólo un parche. No solucionan el problema de fondo. No garantizan el pleno acceso a derechos políticos, sociales y sindicales para los migrantes ni el libre tránsito por los países de la región.

    Los migrantes continuarán a merced de los magnates como Trump, que mientras vocifera contra los mexicanos y promete construir el muro más grande del mundo en la frontera, contrata latinos para construir sus hoteles de lujo.

    El camino para lograr plenos derechos para los migrantes pasa por otro lado. Por buscar la unidad con las y los trabajadores precarios que consiguieron el aumento al salario mínimo de 15 dólares la hora, y los que luchan por alcanzarlo. Por tejer redes de solidaridad con la comunidad afroamericana harta de la violencia policial y la miseria. Por marchar codo a codo con los jóvenes estadounidenses que se manifestaron por la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.