×
×
Red Internacional
lid bot

Presupuesto 2019. Claves de un presupuesto de ajuste contra el pueblo trabajador

Tras una extensa jornada, represión mediante, Cambiemos logró aprobar el presupuesto que le pidió el Fondo Monetario Internacional.

Jueves 25 de octubre de 2018

Foto Ignacio Sánchez | La Nación

  •  Luego de una extensa jornada que estuvo atravesada por una feroz represión Cambiemos logró obtener media sanción en la Cámara de Diputados del Presupuesto 2019. ¿Cuáles son las claves del presupuesto del Fondo Monetario Internacional?
  •  Para terminar de aprobar el nuevo préstamo por U$S 57.000 millones el FMI exige mayor ajuste, por eso el Presupuesto votado ayer recorta $ 360 mil millones.
  •  El recorte afectará a distintas áreas sociales. En términos reales, es decir tomando la inflación, caen 10 % los fondos para Educación y cultura, 17 % los de Vivienda y 11 % los destinados a la Asignación Universal por Hijo (AUH).
  •  $600.000 millones se destinan al pago de deuda pública. La partida destinada al pago de intereses de la deuda es el rubro que más aumenta: 49 %.
  •  El dinero destinado a pago de deuda equivale a 4 veces el gasto anual en Salud; 2,6 veces el de Educación; 13 veces el de Ciencia y Técnica; el 38 % del gasto en jubilaciones y pensiones y 21 veces el de Vivienda. A su vez, con ese monto se podrían construir 50 mil jardines de infantes o 10 mil escuelas o 500 hospitales.
  •  El Presupuesto implica 77 % menos para infraestructura escolar, 39% menos para formación docente, 35 % menos en becas para estudiantes. Para la universidad pública es un ajuste de un 18% acumulado entre 2018 y 2019.
  •  La Salud es otra de las grandes perdedoras con el nuevo presupuesto. Los fondos para 5 hospitales nacionales que tratan enfermedades complejas caen un 17%. Las erogaciones destinadas a la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, sufrirá un recorte del 42,5 % y la Dirección de Promoción de la Salud y control de Enfermedades No transmisibles tendrá un recorte en términos reales del 35,8 % de los recursos.
  •  Se congela el ingreso de trabajadores al Estado y se establece un recorte de los salarios en términos reales, que ya cayeron 18% desde 2015.
  •  Se reducen un 18 % los recursos para el Instituto Nacional de las Mujeres y un 55 % en el Plan de Prevención y Erradicación de la Violencia.
  •  Los subsidios a los servicios públicos se reducen un 31 %. Como las empresas privatizadas no pierden sacaran la plata de nuevos aumentos de tarifas.
  •  El gobierno nacional estableció un acuerdo con 18 de los 24 goberandores, expresado en la adenda al Consenso Fiscal. Como parte de ese acuerdo, el Presupuesto incluye un fondo de $ 6.500 millones para compensar a las provincias al traspasarle los subsidios al transporte.