×
×
Red Internacional
lid bot

DÓLAR INFORMAL. Sin freno: claves del aumento del dólar “paralelo”

En una jornada marcada por fuertes presiones sobre el dólar. El blue sin techo cerró a $133. El contado con liquidación superó los $ 125 y el dólar “bolsa” trepó a $ 122. La brecha con el dólar oficial alcanzó un máximo desde 1989 ¿Por qué se dispara el dólar informal?

Miércoles 13 de mayo de 2020 20:00

El dólar paralelo registró otro día de operaciones en alza. El dólar “bolsa” o MEP finalizó este miércoles a $122,77, subiendo un 2,9 % respecto a la jornada previa. El “contado con liqui” (CCL) subió un 3,1% a $125,76. Mientras el dólar blue que no encuentra techo, supera los $133 aumentando un 5%.

Según el promedio de bancos relevado por el BCRA, la cotización oficial del dólar minorista fue de $ 69,84; y el dólar mayorista fue de $67,54. En ambos casos las subas fueron menores, a fuerza del cepo cambiario. Así, la brecha con la cotización oficial supera el 80 %, y alcanzó máximos no vistos desde 1989.

Esto sucede porque el cepo restringe fuertemente la compra de dólares, pero hay otros caminos para hacerse del billete verde. Así, el dólar “bolsa” es la operación que permite comprar con pesos de un título público (un bono del Estado) para su posterior venta en dólares estadounidenses.

El dólar “contado con liqui" es la operación que permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Una persona o una empresa compra en pesos acciones o bonos que coticen en la Argentina y en otro mercado internacional (por ejemplo, Wall Street). Luego esos activos se transfieren a una cuenta en el exterior y se venden a cambio de dólares.

Alberto Fernández afirmó que "la economía cae porque no se mueve; si la economía no se mueve para qué necesitan estos dólares, para nada, para especular", en declaraciones a radio Rivadavia. El Gobierno espera que el Banco Central presente un informe que señale a los que compraron dólares desde el ingreso de los desembolsos del FMI. Es decir que el Gobierno quiere averiguar lo que hoy desconoce: quiénes son los actores que fugaron dólares.

El pasado 23 de abril la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció que los Fondos Comunes de Inversión en pesos deberán invertir, al menos, el 75 % de su patrimonio en instrumentos financieros y valores negociables emitidos en la Argentina y, sólo, en moneda nacional.

La CNV dispuso nuevos límites a la tenencia de depósitos en moneda extranjera que están en cartera de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) abiertos para contener la suba del dólar.

También el BCRA publicó una circular A 7001, que prohíbe a las personas que ya compraron U$S 200 en el mercado minorista realizar operaciones con Contado con Liquidación y “dólar bolsa” por los 30 días posteriores a la fecha en que se realizó dicha compra.

Las empresas que recibieron ayuda del Gobierno tendrán que pedir autorizaciones para poder comprar dólares. A pesar de estas medidas, el dólar “paralelo” no se detuvo.

¿Por qué sube?

  •  Crisis por el coronavirus: los motivos de la suba del dólar “paralelo” son varios. Ante la inestabilidad y la incertidumbre sobre el rumbo económico aumentan las presiones a dolarizarse por considerarse una moneda más estable. Falta un día para que los Fondos Comunes de Inversión (FCI) modifiquen sus carteras a las reglamentaciones oficiales. Las tenencias de los FCI son una vía para la fuga de fondos. El dólar blue puede subir por la canalización de pesos inmovilizados ante el parate de la actividad dictada por la cuarentena (que para los sectores con capacidad de ahorro les deja fondos inmovilizados).

    Te puede interesar: Crisis económica mundial: el lugar de las deudas y el día después

  •  Dudas sobre el canje de deuda: los acreedores rechazaron la propuesta oficial para reestructurar la deuda bajo legislación extranjera. El Gobierno extendió el plazo al 22 de mayo. Si bien la oferta oficial es un buen negocio para los acreedores, ellos quieren ganar más. Exigen la reducción del período de gracia, que se elimine la quita de capital y que cobren intereses durante la vigencia de ese período. Ante la posibilidad de que Argentina entre en default los inversores prefieren volcarse al dólar.

    Te puede interesar: La prisión de la deuda

  •  Menor liquidación de dólares del sector agroexportador: la liquidación de divisas bajó en abril un 20,39 % interanual, según informaron la Cámara de la Industria de Aceite y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Según explicaron, la caída en las liquidaciones se debe a los efectos de la pandemia de coronavirus sobre el país y la economía mundial. No sería la primera vez que el sector exportador y las patronales agrarias esperen un tipo de cambio más alto para vender su producción o liquidar los dólares.
  •  Menor tasa de interés: el Banco Central mantiene una tasa del 38 %. Ante una tasa menor los inversores eligen invertir en activos en dólares, en vez de en pesos, aumentando la presión sobre el dólar.

    Las medidas no alcanzaron para contener la presión sobre el dólar “paralelo”, no se puede contener la fuga con parches. Es necesaria la nacionalización de los bancos (que facilitan la especulación) y la creación de una banca estatal única para terminar con la fuga. Esta medida permitiría asegurar los depósitos de los pequeños ahorristas y la creación de crédito (que los bancos dan a cuenta gotas) para evitar el colapso económico.

    Otra medida esencial es el monopolio estatal del comercio exterior que permitiría administrar los dólares que provienen de las exportaciones en función de las necesidades del pueblo trabajador y no que lo decidan los exportadores que especulan con un tipo de cambio más alto para liquidar.

    Te puede interesar: Los miserables


  • Redacción

    Redacción central La Izquierda Diario