Llegó la misión del Fondo a la Argentina para revisar el estado (crítico) de la economía. El Gobierno espera que el organismo dé el visto bueno para que desembolse US$ 5.400 millones en septiembre. El ministro Lacunza sostuvo en declaraciones optimistas "cumplimos con todo el acuerdo con el FMI y no hay motivos para que no se entregue el desembolso que estaba previsto."
¿El Fondo volverá a respaldar a Macri luego de la derrota, busca el compromiso de Fernández?
La Izquierda Diario te adelanta las claves de la semana:
El fin de semana llegó la misión del FMI con Roberto Cardarelli, el jefe de la misión Argentina, y Alejandro Werner, Jefe del Departamento del Hemisferio Occidental. El domingo se reunieron con el ministro de economía Hernán Lacunza, el presidente del Banco Central , Guido Sandleris, el secretario de Política Económica, Sebastián Katz, y el vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero. Y tuvieron una segunda reunión el lunes por la mañana. Este lunes por la tarde,la misión del Fondo se reunirá con Alberto Fernández y con los referentes económicos del Frente de Todos, Cecilia Todesca, Guillermo Nielsen, Emanuel Alvarez Agis y Santiago Cafiero. Fernández ya adelantó que pagará la deuda al 100 %, ofrece más que algunos economistas allegados que proponían reestructuración de la deuda. El primer desafío de Lacunza:esta semana el Ministerio de Hacienda realizará la primera licitación de Letras del Tesoro bajo la dirección de Hernán Lacunza, quien buscará renovar vencimientos por U$S 1.600 millones a través de Letes en dólares a 35 y 140 días y Letras capitalizables en pesos a 35 días. Dólar: En una jornada sin intervención con reservas del BCRA, el dólar cerró a $ 57,20 cayendo diez centavos respecto del viernes. Sin embargo, la caída de reservas
para contener los movimientos del billete verde se aceleró luego de las PASO. Tan sólo en dos semanas, el BCRA tuvo una merma de U$S 7.000 millones de reservas por las ventas de divisas que hace de manera directa, la subasta de dólares del Tesoro (Ministerio de Hacienda) y por la disminución de depósitos en dólares que se van del sistema bancario. La devaluación impacta en los precios y los salarios. El último informe de la consultora Ecolatina advierte para este año una inflación mayor al 47 % y una profundización de la pérdida de poder adquisitivo. Salario Mínimo Vital y Móvil: este viernes 30 esta fijada un reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, desde el gobierno dejaron trascender que ofrecerán una suba de 30-35 % que elevaría a $ 16.250 el salario mínimo; un aumento muy por detrás de la inflación que a fin de año alcanzaría a 50 %. Luego de un viernes furioso entre China y Estados Unidos con nuevos anuncios de aranceles cruzados y tuits de Trump con amenazas, ¿hay una pausa en los choques? Este lunes desde Biarritz (Francia), donde se reúne la cumbre del G7 -con el telón de fondo de la desaceleración económica- Donald Trump afirmó a los periodistas que la delegación de China llamó al equipo negociador norteamericano para retomar las conversaciones por un acuerdo permanente. El presidente de Estados Unidos sostuvo "entienden como funciona la vida". El periódico The New York Times analiza en un artículo interesante los límites de la exigencia de Trump a las empresas estadounidenses localizadas en China para que vuelvan a Estados Unidos.
En tanto, el Gobierno chino, declaró que prefiere llevar a cabo unas "negociaciones tranquilas". Este lunes se devaluó el yuan, pasando a valer 7,14 por dólar, una baja de 0,69 % respecto al cierre del viernes. No obstante, luego de una apertura en rojo, se registraron leves subas de las bolsas europeas y de los futuros de EE.UU.
El viernes pasado Jerome Powell, presidente de la Fed, dio su discurso en Jackson Hole, pero no dio pistas sobre qué sucederá con las tasas de interés. Luego del discurso, el presidente Donald Trump tuiteó “¿Quién es nuestro enemigo más grande, Jay Powell o el presidente [de China] Xi?”. Powell señaló que “las perspectivas de crecimiento mundial se han deteriorado desde mediados del año pasado. La incertidumbre de la política comercial parece estar desempeñando un papel en la desaceleración mundial y en el débil gasto en manufactura y en capital en EE.UU.”. James Bullard, presidente de la Reserva Federal de San Luis, explicó al diario Financial Times "algo está sucediendo, y eso está causando, creo, un replanteamiento total de la banca central y todas nuestras apreciadas nociones sobre lo que creemos que estamos haciendo", y añadió que "solo tenemos que dejar de pensar que el próximo año las cosas van a ser normales". Otras novedades de la semana:
El Observaotorio de la Deuda Social de la UCA publicó esta tarde su informe sobre "déficit de agua y alimentación en el conurbano". En el mismo revelan como resultado que, producto de la crisis económica, "uno de cada tres niños del Conurbano bonaerense sufre problemas para acceder al agua potable y a una alimentación que brinde los nutrientes indispensables para el desarrollo." ¿Los salarios vuelven a perder contra los precios? Este jueves el Indec dará a conocer el Índice de salarios de junio. El Jueves el Ministerio de Producción y Trabajo publicará Informe de Trabajo Registrado de junio. En mayo se perdieron 217.128 empleos registrados en relación al mismo mes del año pasado. En consecuencia a las medidas dispuestas por el ejecutivo en los decretos 561 y 567, que anunciaran los bonos y compensaciones y la eliminación del IVA a algunos alimentos de consumo básico, ya son 13 las provincias que iniciarion presentaciones legales por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia. Estas fricciones por el régimen de coparticpación están lejos de ser resueltas.