×
×
Red Internacional
lid bot

Régimen policíaco. Claves para entender la trampa de la reforma constitucional de Gerardo Morales

Pretende darle rango constitucional a su régimen policíaco de persecución y represión sobre opositores y el pueblo pobre. Muy grave atentado a las libertades democráticas. Hay que rechazar de plano de la reforma de Morales. Además de reaccionaria y a espaldas del pueblo esta hecha a la mediada de su ambición presidencial en la interna de Juntxs. Los gremios deberían convocar a jornadas de lucha y paro en toda la provincia en defensa de los derechos de la clase trabajadora.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 14 de septiembre de 2022 19:06

1) La reforma constitucional apunta a fortalecer y aceitar el régimen policíaco montado por Gerardo Morales y sus socios contra la clase trabajadora. Se pretende darle carácter constitucional al accionar de la Justicia Contravencional, a fiscales, jueces y mayor poder al Ministerio Público de la Acusación. Estas instituciones encabezan la persecución a opositores, ordenan allanamientos contra las organizaciones sociales, multan y reprimen a quienes enfrentan las políticas de hambre y ajuste en una provincia con profundas desigualdades. Así apuestan a reforzar el brazo armado del Estado ante un ajuste en marcha con tarifazos como el de Ejesa o el transporte, junto con la entrega del litio y los recursos naturales. Está en marcha un plan antiobrero y de saqueo que será profundizado de manos del gobierno provincial y nacional cumpliendo las órdenes del FMI.

2) Con esta impronta derechista, Morales pretende reubicarse en la interna de Juntxs y aparecer como garante de la mano dura, compitiendo contra otros derechistas como Macri o Bullrich, en su carrera presidencial. El pueblo Jujeño será usado entonces de base de maniobra para las aspiraciones políticas de Morales y todo esto a costa de avanzar aún más contra las libertades democráticas. Pero tampoco se puede descartar que intenten meter la "re re" elección de Morales por la ventana si fracasa de lleno su candidatura presidencial y considerando las dificultades para conseguir un sucesor en la provincia. Hay que rechazar con la mayor fuerza posible esta reforma reaccionaria y a espaldas del pueblo.

3) Deja intactos los privilegios de la casta política, sus dietas, los familiares en el Estado, el carácter vitalicio de los jueces, etc. Ante el tope de dos mandatos consecutivos para diputados, concejales, intendentes y concejales, seguramente los actuales funcionarios le busquen la vuelta para que esta medida se aplique hacia adelante y puedan seguir en sus cargos en caso de ser electos.

4) Deja en pie el piso electoral del 5% del padrón, un mecanismo antidemocrático, para frenar a fuerzas políticas opositoras al bipartidismo y que tenga una traba enorme para ingresar legisladores. Esto se aplicará al momento de elegir a los legisladores que participen de la reforma constitucional. Y seguramente se vote en diciembre entre el mundial y navidad, apostando a que vaya menos gente y así se hace más complejo superar el piso de votos a los partidos más chicos.

5) El temario de la asamblea que reforme la constitución será acordado entre la UCR y el PJ, lo cual, seguramente sea una copia de los puntos que anunció Morales. Ya tienen los votos. Es una constituyente atada a sus intereses personales y de sus socios políticos. Todo lo que ellos no acuerden, no será discutido.

6) En este marco,sectores del PJ díscolo ponen el grito en el cielo denunciando que Morales buscará con esta reforma su re reelección (un hipótesis que no se puede descartar de plano), pero el hecho de solo tomar este aspecto eventual como única denuncia al gobierno, es una forma de evitar posicionarse contra el carácter reaccionario de la reforma, el avance sobre el derecho a la protesta que pretende, además de asar por alto el hecho que la reforma no tome ninguna de las problemáticas del pueblo trabajador. Desde luego, la omisión se entiende porque de lo contrario deberían hablar del ajuste a la clase trabajadora y la entrega del país a los Estados Unidos que está llevando adelante el Frente de Todos.

7) Los problemas urgentes y de fondo que se deberían tratar y resolver para que los trabajadores no paguen la crisis deberían ser: A) que ningún trabajador, sea privado o estatal, gane por debajo de la canasta básica. B) Que se rebaje la jornada laboral para atacar la desocupación y se termine con formas de trabajo del siglo xix como es el empleo temporario en el campo. C) Que los jueces sean electos por el pueblo, revocables y ganen como un trabajador o docente. De igual forma se establezcan las dietas de legisladores y funcionarios. D) Que se garantice energía accesible a toda la población, utilizando el Parque Solar Cauchari y estatizando Ejesa bajo administración de trabajadores y usuarios. E) Que se ponga en marcha un plan de viviendas y urbanización en toda la provincia para terminar con los graves problemas de hábitat. Sin embargo, ninguno de estos puntos ni otros que considere el pueblo trabajador serán tratados en la reforma constitucional de Morales.

8) El PTS en el Frente de Izquierda Unidad rechaza esta convención reaccionaria y de espaldas a los intereses y necesidades del pueblo. LLama a las direcciones de los sindicatos a romper con su subordinación al gobierno de Gerardo Morales y a luchar por las demandas de los y las trabajadoras y todo el pueblo de Jujuy. Estas acciones deben implementarse junto a las organizaciones sociales, uniendo a ocupados y desocupados, y con todas las organizaciones de DDHH y políticas que en forma independiente de los gobiernos se dispongan a defender las libertades democráticas y los derechos del pueblo trabajador.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X