El debate sobre el carácter neoliberal de la UNAM, no ha cesado desde que el pasado jueves López Obrador afirmó que la universidad se ha derechizado.
Miércoles 27 de octubre de 2021
Pero ¿qué implican los planes neoliberales aplicados no solo en la “Máxima casa de estudios”, si no en las universidades de América Latina? Revisemos las principales características:
Te puede interesar: [El cacicazgo que domina a la UNAM>https://www.laizquierdadiario.mx/El-cacicazgo-que-domina-a-la-UNAM]
Te puede interesar: [El cacicazgo que domina a la UNAM>https://www.laizquierdadiario.mx/El-cacicazgo-que-domina-a-la-UNAM]
Ahora que hemos repasado las particularidades del neoliberalismo en la educación, podemos decir con total seguridad que el PRI, que lleva enquistado en la rectoría de la universidad es sin ninguna duda el responsable de “neoliberalizar” la UNAM.
Sin embargo, es necesario preguntarnos qué tan consecuente es la crítica de López Obrador. Desde el inicio de su mandato declaró a la educación superior y media superior como obligatoria y dijo que universalizaría este derecho, para eso creó las “100” Universidades del Bienestar, sin embargo, a la fecha no hay claridad sobre cuántas se construyeron. Lo que sí hay son docentes y estudiantes que se han movilizado contra la precariedad de las escuelas donde a los docentes no se les reconoce como trabajadores.
La recientemente aprobada Ley General de Educación Superior, promulga la “gratuidad y obligatoriedad” de este nivel educativo siempre y cuando alcance el presupuesto. Adivinen qué, el presupuesto destinado a este rubro para el 2020 es de 0%.
La 4T declaró a la educación como sector esencial para abrir las escuelas y ahora presiona a las universidades para sumarse a la reapertura. Pero ¿qué tan esencial es la educación para el gobierno si la imposición de la virtualidad y ahora de la vuelta a las aulas ha dejado a millones sin el derecho a la educación porque el raquítico presupuesto no permite garantizar condiciones que permitan el estudio?
El embate priista a las normales rurales, no ha cesado con la 4T, el presupuesto se les recortó el año pasado en un 95% y se les quitó la oportunidad de pasar directamente a ser docentes de la SEP a pesar de haber sido formados para ello. Las contrataciones de los y las maestras de educación básica son ahora temporales gracias a la Reforma Educativa de la 4T.
No solo es que le dejaron a López Obrador un país ya neoliberalizado y saqueado que no puede revertirse de la noche a la mañana -y al parecer tampoco en tres años- sino que a pesar de la retórica y los programas de apoyo del gobierno, el ataque neoliberal a la educación continúa.
La defensa de la educación y de la UNAM y la lucha contra los planes neoliberales, solo la podemos hacer efectiva con la unidad de docentes, trabajadores y estudiantes, exigiendo un aumento urgente al presupuesto educativo de por lo menos el 10% del PIB, con impuestos progresivos a aquellos que se han beneficiado de convertir a la educación en un negocio, como Carlos Slim y Salinas Pliego y delfín del pago a la deuda externa que perpetúa el FMI, la OCDE y el BM. Luchando por la nacionalización de las universidades, bachilleratos y escuelas para que funcionen bajo el control de sus trabajadores, docentes y estudiantes y centralizando todo el sistema educativo.
Acabar con los planes neoliberales implica tener docentes y trabajadores basificados y acabar con las contrataciones que los hacen pelear por ascender de manera individual, que ganen salarios acorde a la canasta básica. Implica también garantizar becas universales que no discriminen por calificación a los estudiantes, por transporte, dormitorios y comedores gratuitos y por el acceso irrestricto a la educación.