×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Cocina Constitucional 2.0: Boric encabeza negociaciones por las modificaciones a la nueva constitución antes del Plebiscito

Tras el giro del gobierno para apurar una definición en torno a las posibles reformas a la nueva constitución antes del plebiscito, fue el propio Boric quien asumió las negociaciones con el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. Todo después de la polémica que envolvió al ministro Jackson y que lo limitó como "interlocutor válido". Según declaró el presidente del PC, Guillermo Teillier, el próximo martes se llegaría a un documento común. Boric se juega su capital político debido a que si triunfa el rechazo el gobierno quedaría en extremo debilitado. Entre los puntos que ya estarían zanjados se encuentra eliminar la facultad que otorga la nueva constitución para que el congreso pueda discutir proyectos que impliquen gasto fiscal, una facultad que quedaría restringida a la presidencia como en la actual constitución de la dictadura.

Elías Ignacio

Elías Ignacio Periodista

Sábado 6 de agosto de 2022

Un rápido giro ha tenido que dar el gobierno en las negociaciones para reformar la nueva constitución. Todo desde la crisis que dejó fuera como "interlocutor válido" al ministro Giorgio Jackson. Ha sido el propio Boric quien tomó la negociación entre los partidos de las dos coaliciones del gobierno, reflotando su rol como articulador entre la Concertación y la derecha en el Acuerdo por la Paz. Entre las negociaciones de partido, ya estarían zanjados algunos ejes y habrían conversaciones avanzadas para reformar los aspectos que más molestan al gran empresariado y los partidos de los "30 años". Según consignó La Tercera, habría acuerdo en quitar la facultad para el congreso discuta leyes que supongan gasto fiscal dejando esa atribución como exclusiva para el presidente como funciona actualmente.

Te puede interesar: Reformas a la Nueva Constitución: Partido Comunista se abre a la negociación luego de declarar que estas afectan la “soberanía popular”

Como denunció a comienzos de semana el historiador Sergio Grez, lo que se está viviendo esta semana es una "descarada cocina" y lo que se votará el próximo 4 de septiembre apenas será el borrador de la nueva constitución. Si ya el proyecto emanado de la Convención era moderado y mantenía en pie pilares fundamentales del capitalismo chileno como las odiadas AFP, el negocio de la salud o el saqueo de los recursos naturales en manos de las transnacionales y los dueños del país. Ahora el gobierno de Boric pretende moderar aun más aspectos que el gran empresariado considera excesivos. Entre los puntos en discusión estaría la pauta elaborada por el PPD, uno de los partidos neoliberales claves de los "30 años".

En su documento "Aprobar y Mejorar" del pasado 15 de junio, la Comisión Política del partido de Ricardo Lagos estableció una serie de puntos para "mejorar" de la nueva constitución. Entre los puntos, que se cruzan con los planteados por el Frente Amplio en su "Apruebo para concretar" hace algunas semanas se establece que reponer el nombre "Senado", "Poder Judicial", ampliar el derecho de propiedad intelectual, reponer el estado de emergencia, reformar el sistema electoral. El Frente Amplio planteó también proponer que el sistema de Justicia Indígena sea voluntario, es decir, decorativo, garantizar la participación de las clínicas privadas, entre otras materias que viene exigiendo la derecha.

Cómo señaló el propio Teillier, presidente del Partido Comunista en El Siglo hoy, las conversaciones ya estarían avanzadas y habrían 3 o 4 puntos de acuerdo con el resto de las fuerzas de las dos coaliciones. Esperan que el próximo martes ya exista un documento de consenso. Si hace una semana el PC había dicho que no harían acuerdos antes del plebiscito porque estaría en contra de la soberanía popular, ahora ellos mismos estarían siendo parte de las negociaciones.

Por el lado del comando del apruebo de los Movimientos Sociales han optado por no pronunciarse respecto a estas negociaciones a incluso pedir ser parte como señalaron algunos ex convencionales. Ni siquiera defienden de forma consecuente su propio proyecto de nueva constitución. Así, los pocos derechos formales que fueron puestos en el texto serán papel mojado. La estrategia de desmovilización, parlamentarismo y negociación con los partidos del régimen, abrió paso para esta nueva cocina constitucional 2.0.

Te puede interesar: Ante el debate de la nueva Constitución: Vamos por una voz política independiente, de las y los trabajadores y los sectores populares

Ante las negociaciones de pasillo a espaldas del pueblo, que nuevamente encabeza Boric, hay que pelear por desarrollar un posicionamiento político y programático propio, que enfrente consecuentemente a la derecha y su campaña por el rechazo que sólo favorece a los grandes empresarios así como también enfrente las trampas “institucionales” de los sectores del Apruebo que quieren montar un nuevo engaño como fue la “transición” cambiar algo para que nada cambie (una nueva “alegría ya viene”) , que sea independiente del gobierno y la ex Concertación, para retomar la agenda de octubre y la lucha por nuestras demandas, fortaleciendo la organización y unidad en las calles.