×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos humanos. Colectivos denuncian a Secretaría de Cultura ante Comisión Interamericana de DH

Colectivos de cultura interponen queja en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra la Secretaría de Cultura Federal debido a las innumerables violaciones a sus derechos que ha venido cometiendo esta Secretaría.

Jueves 2 de septiembre de 2021

Los colectivos #NoVivimosDelAplauso, Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México (MOOCAM) y Asamblea por las Culturas informaron, en conferencia de prensa, que el 1 de septiembre interpusieron una queja en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de la Secretaría de Cultura (SC), que dirige Alejandra Frausto, y secretarías que han impedido dar seguimiento y solución a sus demandas.

Los colectivos denuncian que la Cuarta Transformación no ha cumplido con la agenda en materia cultural, al contrario, ha mantenido una política de opacidad y evasión de las demandas del gremio, “les dan un carpetazo” señaló Javier Tovarich de MOCCAM.

La lista de agravios al gremio en lo que va de la 4T es enorme, pasa por el raquítico presupuesto que se asigna para el rubro a nivel federal; la imposición de proyectos que los colectivos consideran una ofensa debido a las condiciones que enfrenta no solo el sector, sino el país (se han manifestado contra el Proyecto Chapultepec, ante el cual ya metieron un amparo para contravenirlo); los despidos masivos e impagos que se han realizado en estos últimos tres años en diferentes programas culturales como TAOC o instituciones como el INAH e INBAL.

Te puede interesar: Filtran whatsApp de autoridades donde se busca desactivación de las luchas por la cultura

Para administrar estas pésimas condiciones laborales y humanas, que claramente causan malestar en los colectivos, señalan a Alejandra Frausto como la operadora de semejante ofensiva, y considera que su desempeño ha sido uno de los factores que la han mantienen en el cargo a pesar de los innumerables escándalos y fricciones permanentes con el gremio, Polo Castellanos lo dice con evidente enfado:

“Por un lado es clara la política de la 4T hacia la cultura, por todos lados, y la segunda es que a esta señora la están protegiendo, pero en parte porque también ha cumplido a cabalidad esta política cultural y ha sabido engañar, mentir. El cinismo de esta secretaria es muy particular, alguien que se dedica a la zalamería en su redes sociales, en Twitter, y desde las redes oficiales (desde la Secretaría de Cultura), se la pasa alabando al presidente de la República, alabando todo lo que ella misma hace, alabando cuestiones culturales en el extranjero, felicitaciones y etcetera, etcetera.”

De entre las injusticias y múltiples irregularidades, añaden que la SC reportó 1500 exposiciones durante la pandemia (4 por día), así como 15 millones de visitas en las zonas arqueológicas, los colectivos, perplejos, se preguntan "¿por donde los metieron si estuvieron cerrados?".

Te puede interesar: Las y los trabajadores precarizados del INAH se organizan ante los despidos

Enrique Bobadilla acusa a la SC de discriminación ya que durante la pandemia el registro de diversos programas y apoyos se hicieron mediante internet, siendo que en comunidades como Michoacán o Chiapas no todos los artesanos cuentan con estos servicios tecnológicos. La lucha del gremio incluso ha tenido que echar abajo diversas convocatorias, pues su diseño no es incluyente o es ridículo. Florina Piña recuerda que denunciaron una convocatoria que iba a destinar ¡5 mil pesos para 100 proyectos muralistas en las alcaldías!

Para los creadores, son claras las prioridades del gobierno, señalando que en lo que va del sexenio se han creado sólo 2 centro culturales frente a 189 cuarteles de la Guardía Nacional.

La denuncia que presentaron ante la CIDH fue debido a que los reclamos y las quejas que ya hicieron con anterioridad, ante instancias nacionales, han sido encarpetadas o incluso las han perdido, en particular están molestos con la máxima autoridad en la materia, la Secretaría de la Función Pública, que se esconde detrás de la pandemia para darles largas.

A esta queja le precede la que los mismos colectivos metieron en la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de la cual obtuvieron una recomendación desde noviembre del año pasado, misma que las autoridades han omitido olímpicamente.

Esta omisión tiene otro agravante: Arturo Alvar señaló que Derechos Humanos excluye la materia laboral, lo cual es una contradicción ya que los derechos laborales también son derechos humanos.

Te puede interesar: Denuncian mesas de negociación como un modus operandi para desactivar colectivos de cultura

Como se puede apreciar, la Secretaría de la Función Pública, así como la SC han jugado un papel relevante para administrar los conflictos, son verdaderos diques de contención de las luchas de las y los trabajadores, por lo cual sigue siendo prioritario la construcción de un movimiento masivo, que tenga la capacidad de conquistar en las calles, con grandes manifestaciones, derechos laborales y humanos.

Si las autoridades ya lograron burlar a la CNDH, es seguro que hagan lo mismo con la CIDH. Por eso la importancia de la construcción de la movilización.