×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores. Colegio de Profesores, CUT y movimientos sociales: es necesaria la unidad en las calles

Este 2017, se profundizarán los cuestionamientos al régimen político de los empresarios en un contexto de elecciones presidenciales, por una parte y, por otra, un escenario abierto de movilizaciones de trabajadores contras las AFP.

Jueves 19 de enero de 2017

El año 2016 fue el año de los movimientos sociales, como el de #NiUnaMenos y NO+AFP, que lograron poner en la escena política las demandas de las mujeres y la de los trabajadores en todo el país con perspectivas de movilizaciones nacionales para el año 2017. Estamos en un contexto donde se ha logrado cuestionar el régimen político de la Nueva Mayoría y Chile Vamos, dejando entre ver que quienes gobiernan son los empresarios, polarizando la política nacional entre empresarios v/s trabajadores.

Frente a esto, en la primera asamblea nacional del año del Colegio de Profesores se plantearon dos posturas frente a hechos de gran importancia para el año entrante: el congreso CUT y las relaciones con los movimientos sociales.

El presidente Mario Aguilar (Partido Humanista), en una polémica declaración, ha planteado “congelar la participación del gremio en la CUT”, ya que el funcionamiento en la elección de sus representantes es poco democrática y no de voto universal que es lo que piden los dirigentes de la mesa como piso mínimo para seguir siendo parte de la CUT. Pero, congelar significa concretamente dejar de asistir a los espacios formales de discusión dentro de la CUT, es decir, perder el espacio para plantear las demandas democráticas que la central más grande de los trabajadores necesita, en otras palabras perder la voz.

En relación a la vinculación con los movimientos sociales, públicamente aseguró la vinculación e incluso se reunió con los voceros nacionales de la Coordinadora de trabajadores No+AFP, pero sólo se ha planteado generar un “plan de vinculación” sin acciones concretas y sólo se ha mencionado el movimiento No+AFP y no al movimiento de mujeres #NiUnaMenos, una cuestión que urge para erradicar la educación sexista de nuestras aulas. Para esto es necesario que el CdP se incorpore inmediatamente a las coordinadoras de estos dos movimientos, que tenga una participación activa con los profesores de bases desde los comunales, para preparar de manera activa en el caso de la marcha del 8 de marzo y de la marcha del 26 de marzo denominada como la marcha más grande de la historia por No+AFP.

Las y los profesores, como trabajadores, tenemos voz y voto en la CUT y es necesario recuperarla desde las bases, desde adentro de los organismos y no desde afuera o paralelamente como sería el camino de congelar la participación. Por el contrario, se debe plantear un plan estratégico para democratizar la CUT en su conjunto, que ponga en el centro las demandas de los trabajadores y no del gobierno de turno, que fortalezca el movimiento de los trabajadores para enfrentar con fuerza y unidad este año 2017 a los empresarios para conseguir nuestras demandas y exigir que convoque a un paro nacional para echar abajo la herencia pinochetista. Por un sistema previsional de reparto, solidario y con aporte tripartito, bajo la administración de trabajadores y jubilados, con equidad de género; y por una educación no sexista, recuperemos el Colegio de Profesores y la CUT.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR