×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Colegio de Profesores anuncia mesas de trabajo para demandas históricas ¿Cómo respondemos en nuestras escuelas y liceos, trabajadores de la educación y estudiantes?

Avancemos hacia un encuentro nacional de educación en todas las escuelas y liceos, donde se debata y establezca, desde las bases, un plan concreto para resolver las necesidades que nos aquejan.

Nancy López

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Jueves 31 de marzo de 2022

Ha sido debate nacional la situación de las escuelas, que con la acelerada vuelta a clases presenciales, develó las múltiples precariedades del sistema educativo para los sectores más empobrecidos, que traen consigo situaciones de extrema violencia y machismo.

Si bien rápidamente las y los estudiantes secundarios se han movilizado, por ejemplo en liceos emblemáticos de Santiago y en ciudades como Valparaíso y Antofagasta, estas acciones no han tenido aún una repercusión en la organización de las y los profesores en estos espacios, junto a las comunidades escolares, más allá de la preocupación evidente y transversal que existe en todos y todas quienes somos trabajadores de la educación.

Sin embargo, los dirigentes del Colegio de Profesores con Carlos Díaz a la cabeza, por ahora solo buscan reunirse con el gobierno, y en ningún caso les vemos convocar asambleas del gremio, que propicien discusiones y reflexiones en la base de las y los profesores. Es más, la única instancia similar fue la que el Ministerio anunció como una jornada de educación no sexista.

La directiva del gremio docente se reúne con el Ministro de Educación

Este martes Carlos Díaz y 8 dirigentes nacionales del Colegio de Profesores, se reunieron por segunda vez junto al ministerio de Educación presidido por Marco Antonio Ávila, militante del partido Revolución Democrática. Esta cita luego de una carta que el gremio hizo llegar hace unos días al Mineduc.

Según un video compartido por el CdP en el que daban cuenta de la reunión, la principal preocupación que habrían planteado al gobierno sería la necesidad de aplicar a la brevedad el acortamiento de la jornada escolar completa y que “una reducción de la jornada hasta el día 23 de abril no tiene ningún sentido” ya que tendría que ser “por todo el primer semestre”.

Además, anunciaron la “conformación de una mesa del Mineduc, la Segpres, junto a representantes del directorio del CdP, para implementar la reparación de la deuda histórica”, que como plantea Carlos Díaz “está plasmado en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

En cuanto al bono de retiro, el gobierno se comprometió a entregar una respuesta a principios de mayo “de cómo se agilizaría el pago de este”, mencionando que habría profesores a quienes se les adeuda el dinero incluso hace más de 5 años.

Por la evaluación docente, se planteó que esta sea voluntaria para este año, al igual que el SIMCE. Mientras que por la jornada nacional de educación no sexista anunciada por el Ministro Ávila para el 18 de abril, “el CdP a través de su departamento de género entregó una propuesta de cómo abordar este encuentro”.

Dijeron también que expresaron al Ministerio que se debía derogar la ley de Aula Segura aplicada por el gobierno de Piñera para reprimir al interior de las escuelas y que sigue estando en pie, y también que “se entregará con posterioridad un petitorio de los temas generales que formarán parte de la negociación en el próximo periodo” destacando haber conseguido fechas de parte de las autoridades Ministeriales.

Demandas históricas y problemas estructurales de la educación pública

Ninguna de las demandas puestas en discusión por la directiva del Colegio de Profesores con el Gobierno son novedades. Más bien se trata de una agenda ya histórica del profesorado, que durante años ha puesto en discusión temáticas como la deuda histórica, la evaluación docente o el SIMCE. Sin embargo, estas no han pasado por la discusión del profesorado de conjunto.

Las demandas del gremio que el Colegio de Profesores quiere iniciar discusión al menos junto al Ministro, no son necesidades que vayan por caminos distintos respecto de las problemáticas que las y los estudiantes secundarios han colocado en la agenda, como lo es la “violencia escolar” o los hechos de violencia machista al interior de las comunidades educativas.

Al contrario, son necesariamente las problemáticas estructurales de la educación en los sectores más precarios, las cuales contribuyen a episodios de violencia en todos sus tipos. No podemos solo lamentarnos, tenemos que impulse una reflexión profunda de cómo atacar estos problemas de raíz, buscando también prevenir y acompañar, y no solo “perseguir y castigar” como plantea Carlos Díaz.

Las y los estudiantes, junto a las y los docentes, debemos exigir la realización en cada escuela del país, de la muy anunciada jornada de educación no sexista. Aquella puede ser una gran oportunidad para colocar sobre la mesa y de cara a la comunidad educativa, las decenas de problemas de raíz que tienen todo que ver con la violencia machista y de todo tipo que se ha expresado en liceos y escuelas.

Las problemáticas de infraestructura, de no contar con baños, casinos y salas adecuadas, el tener a profesoras y profesores con extenuantes jornadas laborales mientras miles están cesantes o trabajando con contratos inestables, el exceso de estudiantes por sala, las pocas instancias de toma de decisiones y resoluciones que tienen las propias comunidades educativas respecto a cualquier tema que les aqueje, son todos problemas estructurales que ya no se pueden meter bajo la alfombra, ya que actúan como potenciadores de las situaciones que estamos viviendo en los centros educativos.

Las profesoras y profesores, junto a todas y todos los trabajadores de la educación, en común con estudiantes y apoderados, tenemos que jugar un rol activo, en nuestros propios colegios, liceos y escuelas a nivel nacional en reflexionar, exigir y movilizar para transformar de raíz la educación pública y para quienes más la necesitan.

Si el Colegio de Profesores se reúne con el Ministerio no es para quedarnos esperando a ver si algo cambia, porque más allá de los Gobiernos las decenas de “mesas de trabajo” que se han hecho por la deuda histórica, solo por colocar un ejemplo, aún no le han pagado el sueldo a nadie. Además, la estrategia de solamente establecer diálogos con el gobierno, sin organizar una fuerza real dentro de las propias escuelas, ya fue cuestionada tajantemente por los docentes cuando el Colegio de Profesores fue dirigido por Gajardo, quien salió de su cargo precisamente por aquella administración.

Esta pelea por la educación es de todas las comunidades educativas, de todas y todos los estudiantes y docentes. Avancemos hacia un encuentro nacional de educación en todas las escuelas y liceos, donde debatamos desde las bases cuáles son las necesidades que nos aquejan, donde demandas como el fin de los servicios locales no pueden quedar fuera como lo ha hecho el Colegio de Profesores, y donde sean asambleas de base las que decidan el plan concreto que llevaremos adelante para que estas sean cumplidas a la brevedad.

Que la lucha por la educación sea una sola, con encuentros y jornadas de movilización nacional que nos hagan encontrarnos en todos nuestros espacios de estudio y trabajo para debatir y organizar qué rol debemos cumplir profesoras/as, estudiantes, trabajadores y apoderados en este crucial momento.


Nancy López

Profesora. Agrupación Nuestra Clase

X