En el marco de la discusión sobre el proyecto de Nueva Educación Pública del gobierno, también llamada desmunicipalización, el Colegio de Profesores dio inicio a una caminata de 3 días con el objetivo de ser recibidos por el Congreso y manifestar su rechazo al proyecto de ley.

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico
Miércoles 23 de agosto de 2017
Según el presidente del magisterio, Mario Aguilar, "hemos denominado a esta caminata la Marcha de la Decencia, porque lo que queremos levantar son justamente los temas éticos y de fondo de la educación chilena. Esperamos que el Congreso nos reciba".
Recordemos que el pasado jueves 17 se realizó un paro nacional, también en rechazo a este proyecto de ley del gobierno, Nueva Educación Pública (NEP), principalmente porque su contenido mantiene la educación de mercado y además contiene ambigüedades que no aseguran que no se genere una segunda deuda histórica con los docentes, agravada por las millonarias deudas que hoy día mantienen municipalidades de todo el país.
Tras la marcha a Valparaíso, el Magisterio conmemorará el jueves 31 de agosto el Día Nacional de la Deuda Histórica, como un gesto de apoyo para los profesores jubilados que desde 1981 demandan el pago de bonos que el Estado desconoció con la municipalización de la educación pública realizada por Pinochet.
Respecto a esto Patricia Romo, presidenta comunal y candidata a core por Antofagasta, al ser consultada planteó que "Yo estoy por potenciar todas las movilizaciones que nos permitan mejorar las condiciones en las que actualmente trabajamos. Sin embargo este tipo de acciones son insuficientes. Por ejemplo, la "Marcha de la Decencia", es una acción que no incluye a lo más importante, que son las bases, porque claramente no se puede convocar profesores sin convocar a un paro, y si no convoco paro, ¿Cómo los profes se van a hacer parte?. Ni siquiera los dirigentes fuimos convocados, y la idea era que por último fuésemos los representantes de las comunas, pero ni eso. Al parecer los dirigentes nacionales no más tienen la posibilidad de ir a expresarse."
Siguiendo con la idea y refiriéndose al Parlamento, Patricia comentó "¿Qué confianza se puede tener en un parlamento corrupto? ¿En un parlamento dominado por dos coaliciones que toman acuerdos a espaldas de los trabajadores? Si la Nueva Mayoría y Chile Vamos ya tomaron su acuerdo en contra de los profesores y su 80% de rechazo, ¿qué vamos a ir a dialogar? Hace falta un verdadero plan de lucha. Nuestro llamado aún está muy tibio y el tiempo apremia. El paro de un día y un par de acciones por aquí y por allá no se condice con el trato del gobierno hacia los profes en cada una de las mesas de trabajo durante este año. Nos están sacando la lengua."