×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Educacional. Colegio de Profesores y aprobación de Reforma Educacional ¿cuáles son nuestros planes?

El gobierno de Bachelet logró aprobar su reforma educacional. Una ley que entrega fondos millonarios a los privados, perjudica la educación pública y nuestro organismo el Colegio de Profesores carece de planes concretos para implementar todo lo que declara.

Sábado 22 de abril de 2017

El nuevo directorio nacional del Colegio de Profesores lleva 4 meses en la dirección de la asociación gremial más grande del país. Este primer semestre los profesores hemos sido afectados por varios temas en donde debimos haber marcado nuestra posición y más bien nos omitimos.

Hablamos de la aprobación de la reforma educacional superior que refuerza el financiamiento a los privados en vez de financiar la educación pública. Cuando el primer semestre ya se va es hora de sacar nuestros primeros balances. Hacen falta planes concretos para intervenir en los movimientos sociales y ser nuevamente actor ante las reformas.

Asamblea Nacional: nos comprometimos

Durante enero de este año, la asamblea nacional programática reunió a los dirigentes comunales, regionales y nacionales del CdP escogidos en la reciente elección de noviembre de 2016. La novedad: el vapuleado dirigente Jaime Gajardo del PC se vio en minoría ante los dirigentes de la exdisidencia. Se votaron medidas como: congelar relaciones con la burocrática CUT, incorporarse al movimiento No+AFP y al movimiento #NiUnaMenos, luchar por el fortalecimiento de la educación pública y realizar una reforma de estatutos.

Desde Nuestra Clase participamos de la asamblea en enero siendo parte de estas votaciones, pero insistimos que se debían crear comisiones cuyo objetivo fuera diseñar planes concretos para implementar jornadas de reflexión en los colegios, exigir horario protegido como se hizo el 2015 con la agenda docente. La Presidenta del Comunal Antofagasta fue enfática en su intervención cuando sostuvo que “hoy nos comprometimos, pero de lo que se trata es pasar de la palabra a la acción”.

Primer semestre: lucha contra los despidos y reforma educacional

Carecemos de planes concretos, en el movimiento de mujeres, en el movimiento No+AFP, en la situación de los despidos y persecución gremial. Se anuncia “reforma de estatutos” para acabar con las malas prácticas pero el sueldo de los dirigentes nacionales sigue siendo millonario. Terminamos administrando peticiones sindicales y sin ningún plan mayor de conjunto. En cuanto al caso de los profesores de lo Espejo se ha acompañado mediática y legalmente la campaña, pero no se piensa un plan nacional para detener de una vez por todas las acciones autoritarias y anti-docente de los alcaldes y directores de escuelas, como ocurre en Talcahuno, en Tomé, en Antofagasta, y como sucedió en Renca.

El lunes 17 de abril, el Gobierno logró aprobar en general la reforma a la educación superior con votos del Partido Comunista y El Frente Amplio de Boric y Jackson. ¿Y los profesores qué posición defendimos? Ninguna. Se Sacaron comunicados, se firmó la convocatoria a marcha de los estudiantes, es decir, la misma lógica de “declarar” pero “no actuar”.

Partido Humanista proclama a Beatriz Sánchez en el Frente Amplio

La semana más crítica para el gobierno en temas educacionales en las sesiones previas a la votación en general el Partido Humanista (ligado a Refundación, la agrupación de Aguilar) proclamó a la candidata Beatriz Sánchez que va justamente con los movimientos de Boric y Jackson. ¿Será correcto apoyar una candidata cuyos referentes parlamentarios co-legislan con la Nueva Mayoría?

Las demandas de los docentes que pasan por fortalecer la educación pública retroceden si se ve como un avance esta reforma, que insistimos, entrega otra vez millonarias cantidades de presupuesto estatal a planteles privados que lucraran contradictoriamente con la “ley de gratuidad”.

Los trabajadores de Chile necesitamos de representantes políticos que defiendan la educación pública, por eso lo consecuente era rechazar en todas las instancias la reforma alejada de los intereses del pueblo.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR