La huelga que se realizó este jueves 17 fue convocada por 46 organizaciones sindicales y sociales, en rechazo a las privatizaciones, el aumento de combustibles y por aumento de salarios.

La Izquierda Diario @izquierdadiario
Jueves 17 de marzo de 2016
La jornada de paro nacional convocado por medio centenar de organizaciones sindicales, sociales y políticas para este jueves 17, se hizo sentir con fuerza en todo el país. Trabajadores, estudiantes, campesinos y pensionistas adhirieron a la jornada de huelga y realizaron movilizaciones y actos.
La primera huelga de este año contra las políticas neoliberales del gobierno del presidente Juan Manuel Santos fue convocada por las principales centrales sindicales y exigió el aumento inmediato de salarios, que ha perdido poder adquisitivo por la suba de la inflación. El gobierno había otorgado un aumento del 7% en 2015 contra el 12% que pedían los sindicatos.
Los manifestantes también pidieron una rebaja de los precios de los combustibles, el fin de las privatizaciones de empresas públicas, al mismo tiempo que rechazaron la reforma tributaria que impulsa el Ejecutivo e implica un aumento del IVA.
La jornada comenzó con marchas en diferentes ciudades del país en las que participaron centrales obreras, sindicatos de diferentes sectores, maestros y estudiantes entre otros, para luego confluir en las principales plazas de cada ciudad.
En Bogotá, los trabajadores avanzaron por la Carrera Séptima hacia la Plaza de Bolívar, en el centro de la capital.
#Video
Sigue el gran #ParoNacional #ColombiaEnParo por las calles de #Bogotá pic.twitter.com/nqMqtT9pPM— CUT en Paro Nacional (@cutcolombia) 17 de marzo de 2016
Por la misma avenida caminaban empleados de otras empresas, públicas y privadas, así como estudiantes que a la altura del Parque Nacional se juntaron con otra más numerosa de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que portaban una pancarta en la que se manifestaban "contra la política económica y social del Gobierno de Santos".
Estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el #ParoNacional #ColombiaEnParo pic.twitter.com/LpleuCeKwd
— CUT en Paro Nacional (@cutcolombia) 17 de marzo de 2016
"Estamos marchando ante el estado de las cosas, las políticas gubernamentales en contra de los intereses del pueblo colombiano y los trabajadores, el aumento del salario mínimo por debajo del índice de precios al consumidor, la propuesta de reforma tributaria que lesiona gravemente los intereses populares", dijo a la agencia Efe Gabriel Pérez, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Criticó además el alza de los servicios públicos y la privatización de las "escasas empresas que hoy en día todavía conserva la nación", en alusión a la operación que permitió en enero pasado al fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management adquirir el 57,61 % de las acciones que el Estado poseía en la eléctrica Isagen.
Se encuentra repleta la plaza de Bolívar en el #ParoNacional #ColombiaEnParo pic.twitter.com/vJ8dVqamci
— CUT en Paro Nacional (@cutcolombia) 17 de marzo de 2016
La huelga contra el Gobierno de Santos fue convocada por el Comando Nacional de Paro, que reúne a la CUT, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la CGT, al igual que a gremios de pensionados.
Al finalizar los actos, las organizaciones sindicales y sociales entregaron al gobierno un petitorio con las 15 demandas representativas de todos los sectores convocantes, que incluye además del aumento de salarios y la baja de los combustibles, el rechazo a los Tratados de Libre Comercio y le exige al Gobierno empleo digno y el cumplimiento de los diferentes acuerdos firmados con organizaciones sociales para poner fin a protestas en años anteriores, entre otras reivindicaciones.
#NoticiasTM En Medellín la movilización llegó a la Avenida Oriental #ParoNacional pic.twitter.com/tUIvFeTASa
— Telemedellín (@Telemedellin) 17 de marzo de 2016