×
×
Red Internacional
lid bot

COLUMNA DE OPINION. Comenzó Feria Internacional del Libro, pero no hay tiempo ni dinero para leer

Hasta el 12 de Noviembre se estará presentando la Feria del Libro (Filsa) en el Centro Cultural de Estación Mapocho. La instancia tendrá a 180 expositores y 800 sellos editoriales. Paralelamente mientras la actividad se realiza con bombos y platillos, existe una muy baja población que tiene acceso a los libros.

Lunes 30 de octubre de 2017

La actividad tendrá la presencia de admirables escritoras y escritores, Almudena Grandes, los mexicanos Mario Bellatin y Guillermo Arriaga, entre otros. Por otra parte, se realizarán homenajes a Violeta Parra, Poli Délano, Margot Loyola y Pedro Lemebel. Se presentarán musicales donde participará Juana Fe, (me llamo) Sebastián, Agua turbia, Como Asesinar a Felipes, Inti-IIlimani, además de espectáculos de danza, teatro, presentaciones de libros, talleres para los niños,entre otros.

La Feria Internacional del libro 2017 se presenta nuevamente en Chile bajo un contexto similar a años anteriores, la de baja población lectora y muy poca comprensión lingüística. Según estudios por la OCDE del año 2016 solo el 2% de la población chilena entiende bien lo que lee. Además sigue existiendo precios elevados a la hora de comprar un libro.

Si buscamos las razones del por qué de los precios elevados de los libros, gran parte de la población lo adjudica al 19% del IVA que es recargado a todas las publicaciones en Chile. Este impuesto fue " impuesto"en diciembre de 1976, en dictadura, donde comenzó a aplicarse el IVA al libro.

Antes de la dictadura los libros desde 1971 estaban exentos de impuestos y eran considerados como un bien de necesidad básica. Todo esto a través de la editorial Quimantú ( antigua zig.zag), que a través de la lucha de las y los trabajadores que hicieron que pasará la empresa privada a las empresas del Estado, pudieron gestionar una editorial estatal que sacaba ejemplares a precio costo con el objetivo de compartir los libros a las y los trabajadores y el pueblo pobre y darle un sentido ideológico.En Memoria Chilena agregan "Quimantú jugó un papel fundamental en la masificación de información ideológica, social, económica y cultural, ampliando el alcance de sus libros a distintos sectores sociales y privilegiando la refundación de una nueva identidad"

En la dictadura se retrocedió, ya que impusieron que los libros fuesen tomados como “bien de consumo”, por consecuencia a los altos precios se le sumó el IVA. Mientras tanto, la dictadura eximió de impuestos a las importaciones de las FFAA , o el transporte naviero, o incluso un yate.

La situación precaria de miles de familias de trabajadoras y trabajadores impide potenciar el hábito lector debido a las dificultades para acceder a un tiempo mínimo de ocio, y una educación pública que potencie desde la preescolaridad estos hábitos. No existe bibliotecas de los establecimientos públicos altamente equipadas que incentiven a las y los estudiantes, y menos espacios de decisión donde participen el conjunto de la población trabajadora sobre que leer. Si se tomara la experiencia de la Quimantú en la sociedad actual, una editorial estatal que saque publicaciones a precio costo para la población trabajadora y el pueblo pobre, gestionado por sus trabajadores, podría asegurar que el mercado y los intereses empresariales no se metan en el conocimiento.

Con estas contradicciones se realiza la Feria Internacional del libro ( filsa), que sin duda hay que asistir igual, ya que existen grandes escritoras y escritores que presentarán , y una gran gama de actividades que son imperdibles para las y los lectores, donde la entrada tiene un valor de $2.000 entre lunes y jueves, mientras que viernes, sábado, domingo y festivos se debe pagar $3.000. Los estudiantes pagarán $700 y $2.000, respectivamente, sólo en boletería.