Comenzó este lunes 2 de mayo, en los Tribunales Provinciales de Cruz del Eje, el juicio oral y público por el femicidio a Cecilia Basaldúa. El único imputado por los hechos es un joven lugareño, Lucas Bustos. La querella, abogadas y familia de Cecilia señala que la Justicia pretende culpabilizarlo sin pruebas mientras no investigó al principal sospechoso, Mario Mainardi.
Martes 3 de mayo de 2022 00:00
Pasadas las 15 hs, comenzó en los Tribunales de Cruz del Eje, el juicio por el femicidio de Cecilia Basaldúa, una joven bonaerense que durante los primeros días de marzo, llegaría a Capilla del Monte, con el objetivo de asentarse para comenzar a escribir un libro sobre sus viajes por América Latina.
Te puede interesar: Verdad y justicia en una causa plagada de irregularidades
Te puede interesar: Verdad y justicia en una causa plagada de irregularidades
Comenzada la cuarentena, el 20 de marzo, a Cecilia se le impediría permanecer en el camping donde estaba alojándose. A la deriva, consiguió alojamiento en casas de personas del lugar. Así fue que, de la mano de Viviana “Rasta” (tal como la conocen en la zona), llegaría a la casa de Mario Mainardi, donde sería vista por última vez el 5 de abril de 2020. Mainardi, según denuncia la familia de Cecilia, recién dio aviso de su desaparición 3 días después, el 8 de abril, y allí fue cuando comenzó la búsqueda, que terminaría 17 días después. El cuerpo de Cecilia fue encontrado sin vida y con signos de violencia física y sexual, según determinó la autopsia, en un arroyo de una zona rural de Capilla del Monte.
Lucas Adrián Bustos, un joven de la zona de 23 años en ese entonces, es el único acusado por abuso sexual con acceso carnal y homicidio doblemente agravado: porque medió violencia de género (femicidio) y por criminis causae (cuando el asesinato es causado para eliminar la prueba y en busca de impunidad). De ser encontrado culpable, la única pena prevista es la de prisión perpetua.
El fue el primero en declarar durante la jornada de apertura del juicio. Lo propio hicieron Daniel Basaldúa y Susana Reyes.
En esta primera jornada, con los testimonios de Susana y Daniel, quedó planteado hacia donde apunta la querella: no acusarán a Lucas Bustos por considerar que no hay pruebas suficientes para la imputación, y porque la gran cantidad de irregularidades que observaron durante la investigación dirigida por Paula Kelm, no condujeron al principal sospechoso, Mario Mainardi.
Te puede interesar: Cecilia Basaldúa. Familiares denuncian irregularidades judiciales
Te puede interesar: Cecilia Basaldúa. Familiares denuncian irregularidades judiciales
La familia asegura que todas las irregularidades observadas se habrían producido para encubrir a Mainardi y a la entregadora de Cecilia, “Vivi Rasta”. La negativa a tomar testimonios importantes para la causa como al joven que encontró el cuerpo de Cecilia, al dueño del campo donde habría sido hallado el cuerpo sin vida, la no investigación de Mainardi, entre otras acciones que levantan la sospecha de la querella, son las razones sobre las cuales se asienta la negativa a acusar a Lucas Bustos, “un perejil”, por parte de la familia de Cecilia.
En este punto, la querella, así como la defensa de Lucas Bustos, coinciden en un objetivo.
El tribunal
El tribunal que entenderá en la causa, se compone de los jueces Carlos Rolando Escudero (presidente), Santiago Camogli Roque y Raúl Alejandro Castro, y si bien el juicio se desarrollará en Cruz del Eje, los jueces son de Villa Dolores, ya que el triunal de la zona se excusó por contacto con una de las abogadas intervinientes.
Este juicio, se integrará de jurados populares, que también decidirán sobre la culpabilidad o inocencia de Lucas Bustos, único acusado. En caso de que hubiera que dictar pena, ésta será definida por los jueces técnicos.
La causa fue investigada por la fiscal de instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien elevó la causa a juicio, y es sobre quien pesan las denuncias de la familia por el accionar irregular que observaron durante toda la etapa de instrucción. El fiscal de Cámara interviniente será Sergio Cuello.
La primera jornada
Al concluir la jornada, las abogadas de la familia Basaldúa, Daniela Pavón y Giselle Videla, pusieron sobre el tapete las irregularidades mencionadas y apuntan a la necesidad de una nueva investigación que avance verdaderamente en determinar qué pasó con Cecilia y quiénes son los responsables de su femicidio.
En esta primera jornada, así como durante todas las que dure el juicio, organizaciones de mujeres, como la Asamblea NI Una Menos Córdoba, la Movimiento Plurinacional Disidente y Feminista de Capilla del Monte, Feministas de Abya Yala, son quienes acompañan de manera permanente al Equipo de Trabajo Justicia por Cecilia Basaldúa.
Las legisladoras (MC) del Frente de Izquierda, Laura Vilches, Liliana Olivero, Soledad Díaz y así como Cintia Frencia y Noelia Agüero, fueron parte de la delegación que acompaño durante esta primera jornada.
Organizaciones de derechos humanos como el CeProDH, u organismos oficiales como la Secretaría de DDHH de la Nación, radios comunitarias, músicas y artistas solidarias también estuvieron acompañando.
El seguimiento de lo que se ventile a lo largo de las audiencias, se podrá seguir con detalle en la publicación colectiva Justicia por Cecilia.