Este 6 de marzo empiezan a juzgar en Burgos a 12 de los encausados por la lucha contra el bulevar de Gamonal (Burgos) en 2014.
David Medina @David_jacobino
Martes 28 de febrero de 2017
Foto: Twitter @Gamonalenlucha2
La barriada obrera de Gamonal, en Burgos, tiene una larga trayectoria de lucha y combatividad por los derechos de sus habitantes y, especialmente, contra los proyectos urbanísticos especulativos.
Antes de la más conocida lucha contra el Bulevar, en 2005 ya hubo un importante conflicto en el barrio por otro proyecto especulativo. En aquel caso, un parking en Eladio Perlado (una de las avenidas principales de Gamonal), el cual además era probable que causara daños en las viviendas circundantes. Se dieron circunstancias muy parecidas al posterior conflicto del bulevar: grandes intereses capitalistas en juego, nulo dialogo por parte del Ayuntamiento, oposición del barrio y posterior deslegitimación de la lucha hablando o bien de miembros de la “kale borroka” o bien “grupos extremistas”.
El levantamiento popular de 2014 contra el bulevar de Gamonal
Hace tres años Gamonal se hizo conocido con una lucha que resonó en todo el Estado. El ayuntamiento de Burgos, en manos del PP, daba inicio a la construcción de un bulevar en el barrio obrero de Gamonal.
La obra, que contaba con la oposición del barrio, fue considerada por los trabajadores y vecinos como lo que era: un proyecto especulativo. Un hecho obvio ante los ojos de la población, puesto que el proyecto estaba encabezado por el empresario de la construcción Antonio Miguel Méndez Pozo, un “pez gordo” de la burguesía burgalesa.
Méndez Pozo es propietario del grupo de información regional Promecal, cuya nave insignia es el Diario de Burgos -uno de los principales periódicos de la provincia- y concesionario, junto al empresario José Luis Ulibarri -imputado en el caso Gürtel-, de la radiodifusora autonómica Radio Televisión de Castilla y León, S.A., financiada por el gobierno castellanoleonés, entre otra decena de medios bajo su control.
Méndez Pozo y su grupo empresario han estado en el centro de todo tipo de corruptelas urbanísticas y escándalos políticos como el Caso de la construcción, por el que en 1992 la Audiencia de Burgos lo condenó –junto a ediles del PP– a siete años y tres meses de prisión por delitos de falsedad documental, estafa y desacato.
El conflicto del Bulevar comenzó a gestarse en 2013, antes de trascender en los medios, con recogida de firmas y manifestaciones de los vecinos y asociaciones del barrio. Pero fue en enero de 2014 cuando el conflicto estalló abiertamente.
El 9 de enero, una manifestación de los vecinos cortó el tráfico de la calle Vitoria y el vallado perimetral de lo que iba a ser la primera fase de la obra, impidiendo el acceso de máquinas y la continuidad de la obra.
En los días siguientes la lucha comenzó a intensificarse, así como también la represión de las unidades anti-disturbios de la policía nacional y la persecución a los habitantes del barrio, especialmente a la juventud. Los enfrentamientos con la policía se mantuvieron durante cuatro días.
A pesar del hostigamiento policial, que dejó decenas de detenidos, un hecho destacable de la lucha fue la auto organización del barrio en asambleas, así como el mérito de poner sobre la mesa el debate sobre la violencia. La prueba de su importancia fue la enorme difusión del apoyo a la lucha desde todo el Estado -hubo convocatorias en solidaridad con Gamonal en más de 40 ciudades-, mientras desde los medios capitalistas se intentaba ocultar la situación y se criminalizaba la protesta.
Convocatorias de solidaridad en enero de 2014 en apoyo a Gamonal.
Durante la lucha también se ocupó lo que ahora es el centro social recuperado de Gamonal, en continuo peligro de desalojo y en el cual se hacen permanentemente reuniones y actos, como hace poco un taller feminista.
Después de una semana de manifestaciones masivas, asambleas, represión y enfrentamientos con la policía, el 17 de enero, el primer edil Javier Lacalle convocó una rueda de prensa en donde anunció la suspensión definitiva de las obras en el barrio de Gamonal y la restitución de la calle Vitoria al estado anterior.
La lucha de Gamonal fue un triunfo de la lucha pese a la represión (se movilizaron cientos de policías, incluido un grupo procedente de Madrid de la Unidad de Intervención Policial –UIP-) y la criminalización de las protestas, sobre las que la prensa llegó a hablar de “grupos violentos itinerantes”. Una campaña de desprestigio que tuvo incluso el triste caso del portavoz de IU (ahora en Podemos) que condenó los disturbios y a “la parte violenta” de las manifestaciones.
Cartel convocando a concentración de apoyo a los encausados.
Posteriormente, hubo de nuevo conflicto por un nuevo proyecto urbanístico, la reforma de la Plaza de Toros también realizada por el inefable Méndez Pozo.
El triunfo popular de Gamonal se transformó en un ejemplo de que era posible torcerles el brazo a los poderosos. Una astilla en el ojo de la casta política a sueldo de los capitalistas, que hoy, tres años después, quiere cobrarse la revancha en el juicio a los encausados por la lucha del bulevar.
Juicios 3 años después: ni un paso atrás ante la represión
Ahora, tres años después, se juzga a 12 de los 18 encausados por esa lucha. La Fiscalía pide penas de dos años y medio de cárcel y 24.000 euros de multa. Todavía no se sabe la fecha de juicio para las otras 6 personas, para las que piden 2 años de cárcel y 34000 euros de multa. El próximo lunes, día en que comienza el juicio, ya se ha convocado a una concentración frente al juzgado para apoyarles.
En un contexto represivo cada vez mayor, en el cual procesan penalmente a los jóvenes de Alsasua o a un rapero por cantar contra el rey Juan Carlos le caen 3 años y medio de cárcel mientras Urdangarin y la Infanta salen libres, hay que defender hasta el final a detenidos por una lucha referente en el Estado Español como fue Gamonal.
Un gran conflicto popular que nos recuerda a todos y todas aquellos que hoy somos parte de diferentes luchas que Gamonal luchó y ganó, y por ello todavía sigue siendo un referente.
Desde izquierda Diario seguiremos informando sobre el desarrollo de los juicios.