×
×
Red Internacional
lid bot

FORO CAPITALISTA MUNDIAL. Comienza la cumbre de Davos en Suiza

Hoy comienza la cumbre de Davos que reúne a cientos de empresarios, banqueros y dirigentes políticos de distintos países.

Martes 17 de enero de 2017

Desde hoy y hasta el viernes se desarrollará el 47ª reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en ingles), conocido como Davos, en la ciudad Suiza que lleva el mismo nombre.

La cita reune todos los años a los principales empresarios y banqueros del mundo con mandatarios y ministros de todo el mundo, es decir, la crema de la dirección del capitalismo mundial.

La organización no gubernamental Oxfam, que todos los años presenta un reporte ante el Foro, dio la nota de tono, anunciando la obscenidad de la desigualdad del mundo capitalista de hoy: las ocho personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 50% más pobre de la población mundial.

Un foro inestable

Este año la cita se desarrolla en el marco de la continuidad de la crisis capitalista, ya en su 8º año, el cimbronazo político de la asunción presidencial de Trump en Estados Unidos, la salida del Reino Unido de la Unión Europea ("Brexit") y la desaceleración del crecimiento chino.

Estos elementos de inestabilidad han generado un clima previo lleno de controversias, como la polémica entre Trump y Merkel u Hollande, que hace referencia a cuestiones centrales del orden mundial como la disgregación de la Unión Europea, la OTAN, o temas delicados entre estados vecinos y al interior tanto de la UE como de Estados Unidos como la situación de inmigrantes y refugiados. También la polémica entre "proteccionistas" y "globalizadores" en el marco de la disputa por el liderazgo entre Estados Unidos y China.

El mundo con Trump

Si bien la convocatoria formal de la edición de este año se llama “Liderazgo receptivo y responsable”, en la previa de Davos, el tema real de conversación es acerca de cómo será el mundo con Trump presidente.

La victoria de Donald Trump en las pasadas elecciones presidenciales norteamericanas ha generado una situación de incertidumbre que se coló en los ánimos del WEF. La lista de participantes en los más de 300 paneles que se llevarán a cabo es extensa, e incluye figuras como Bill Gates, el fundador de Microsoft, el presidente de China -cuyo discurso abrirá el foro-, la primera ministra británica, Theresa May, entre otros. Sin embargo, llaman la atención algunas ausencias. Entre ellas la de importantes personalidades políticas como la canciller Angela Merkel, así como de su par francés, y buena parte de los líderes latinoamericanos, con la excepción del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Te puede interesar Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

La participación argentina

Frente a una economía que no muestra signos de reactivación ni de brotes verdes, el Gobierno argentino apuesta a lograr una participación exitosa que le permita conseguir nuevas inversiones.

Los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, de Producción, Francisco Cabrera, de Educación, Esteban Bullrich, y la canciller Susana Malcorra, serán quienes encabezarán la delegación argentina. También participará al titular del Banco Central, Federico Sturzenegger. El presidente Mauricio Macri, por su parte, no asistirá.

En paralelo, un equipo del ministerio de Finanzas encabezado por el ministro Luis Caputo, visitará Londres, Boston, Los Ángeles y Nueva York, para presentar oficialmente una nueva colocación de deuda.