El lunes los mercados europeos cerraron arriba por 3,3%, intentando recomponerse luego de los derrumbes de la semana pasada. Wall Street estuvo sin operaciones y Japón obtuvo un alza de 7%.
Martes 16 de febrero de 2016
El comienzo de la semana se da con subas en las bolsas de referencia mundial. Mientras Wall Street estuvo sin operaciones por el Día de los presidentes (celebrado en ese país el 3er lunes de febrero) las bolsas europeas y de Asia tuvieron cierres con alzas.
Luego de los fuertes derrumbes de la semana pasada relacionados a la caída en las acciones bancarias, con el Deutsche Bank a la cabeza, ayer se notó un repunte tras los anuncios del banco alemán de recompra de deuda para llevar calma a los mercados y mostrar liquidez.
En Madrid hubieron subas de 3,3%; en Milán de 3,2%; Londres 2%; París 3% y Fráncfort 2,7%. En Asía las jornadas fueron positivas explicado por los analistas como consecuencia de los anuncios del banco central de China que condujo un avance del yuan, aliviando el temor a una depreciación por el momento, aunque una serie de datos débiles de Japón y China sugiere que el rebote podría ser de corta duración. En Tokio se registraron fuertes alzas de 7,1%.por un leve repliegue del yen y a pesar de la retracción del PIB japonés en el último trimestre de 2015.
Los mercados en un momento de debilidad
A pesar de los repuntes coyunturales, más cortos o prolongados, los distintos puntos de quiebre que atraviesa la economía mundial, aumenta la volatilidad financiera como sucede sostenidamente desde comienzo de año.
Esta semana un leve repunte de los precios del crudo, sumado a intervenciones en el mayor banco alemán para calmar las aguas, han alcanzado para comenzar la semana en alza. Aún así el viernes se han conocidos datos del PIB de Greciaque se contrajo un 1,9% interanual entre octubre y diciembre entrando de nuevo en recesión. Mientras la economía de la zona euro creció un 1,5% interanual según datos del último trimestre de 2015 perola industria acumuló una nueva caída, exponiendo la desaceleración que sufre la economía europea. Ambas noticias acentúan las bases frente a los temores por una posible recesión mundial.