La Comisión Europea (CE) presentó hoy a los demás integrantes de las negociaciones con Grecia un acuerdo de compromiso que contempla un desembolso parcial del rescate en junio y un pacto global en otoño, según informaciones del rotativo heleno "To Vima".
Martes 19 de mayo de 2015
Fotografía: EFE-Julien Warnand
El documento, filtrado en exclusiva por ese diario, exige a Grecia aprobar un paquete de medidas por un total de 5.000 millones de euros para cubrir la brecha financiera prevista para éste y el próximo año.
Para lograr esta cuantía, Grecia deberá, entre otras medidas, reformar el sistema actual del impuesto sobre el valor añadido (IVA) y sustituir los tres tipos vigentes (23 %, 13 % y 6,5 %) por dos, uno del 18 %, que se limitaría al 15 % en los pagos con tarjeta, y uno reducido del 5 %.
Otra medida contempla aumentar el impuesto de solidaridad, introducido al firmar el primer rescate, para todos los ingresos superiores a los 30.000 euros.
Además, Grecia debería mantener el controvertido impuesto sobre la vivienda ENFIA, un gravamen introducido por el Gobierno anterior que el actual Ejecutivo de Alexis Tsipras quería eliminar para las primeras residencias, con excepción de las grandes propiedades.
En las últimas semanas el Ejecutivo había dejado entrever la posibilidad de aplazar su derogación a 2016.
A cambio de estas concesiones, el gabinete griego podría mantener por unos meses sus líneas rojas, es decir, no rebajar las pensiones complementarias ni desregularizar el mercado de trabajo. La presión de la Troika durante las últimas semanas para avanzar sobre estas dos cuestiones, venían trabando las negociaciones.
No obstante, el documento deja claro que a partir de otoño Grecia debería revisar la cuestión de las pensiones complementarias, ante la exigencia de los socios de una cláusula de déficit cero de estas cajas. Esto podría generar tensiones al interior del partido de gobierno, Syriza, y con sus votantes.
Esta revisión tendría lugar en el marco de lo que el documento denomina “un amplio diálogo sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones”, es decir, presionar para recortar las prestaciones.
Respecto al mercado laboral, la Comisión Europea propone reexaminar en otoño y a la luz del informe de la Organización Internacional de Trabajo sobre prácticas laborales en la Unión Europea el debate sobre los convenios colectivos.
Una de las principales promesas del Gobierno de Tsipras ha sido restablecer el sistema de convenios colectivos, eliminados por el Ejecutivo anterior. Mientras que la Troika presiona por profundizar la reforma laboral que beneficia a las patronales.
Como objetivos presupuestarios el texto de la CE propone un superávit primario del 0,75 % del producto interior bruto (PIB) en 2015, del 2 % en 2016 y del 3,5% en 2017 y 2018.
A cambio de firmar este acuerdo, Grecia obtendría en junio un primer desembolso de los 7.200 millones de euros pendientes del rescate.
Concretamente, se trataría de los 1.800 millones de euros procedentes de las ganancias del Banco Central Europeo con los bonos griegos en 2014 -algo que Atenas viene reclamando como dinero suyo desde hace meses- así como, a partir de julio, 1.900 millones correspondientes a este año por el mismo concepto.
Mientras la cuestión de las pensiones y la reforma laboral se postergaría por unos meses, desde la Unión Europea dejaron entrever que el gobierno griego estaría dispuesto a hacer más concesiones en el terreno de las privatizaciones.
Este lunes, el jefe de asuntos monetarios de la Unión Europea dijo que Grecia y sus socios del bloque estaban más cerca de un acuerdo sobre muchas áreas de reformas ya que Atenas está siendo “más constructiva” sobre temas de privatizaciones, aunque hizo hincapié en que el tiempo se agota.
"Nos hemos acercado más a un entendimiento común sobre las reformas a adoptar en una serie de áreas", dijo a periodistas en Berlín el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Pierre Moscovici.
"El gobierno también ha estado comprometiéndose de manera más constructiva en el tema de las privatizaciones, que son necesarias para una economía competitiva", sostuvo.
El funcionario francés -que se reunirá en Berlín con el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, y con miembros del Parlamento antes de viajar a Fráncfort para conversar con el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi- reiteró que el tiempo era escaso para que Grecia acuerde las reformas a cambio de financiación.
Moscovici dijo que las reformas laboral y de pensiones son los temas más difíciles, pero enfatizó en que "es posible llegar a un acuerdo".