Cambio en el proyecto de indulto, disminuiría el margen de quienes podrían ser beneficiados de esta iniciativa. Mientras que en el oficialismo buscan que a Carabineros se les perdone los actos de abuso y violaciones a los derechos humanos que los oficiales cometieron durante las protestas del estallido en el 18 de octubre.
Miércoles 19 de enero de 2022
Ayer martes 18 del presente, en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó con 3 votos a favor y 2 en contra, el cambio del proyecto de indulto a los presos políticos de la revuelta, por el de amnistía. Permitiendo que agentes del Estado y violadores de los derechos humanos puedan también acceder a esta y queden sin cargos, luego de haber mutilado, asesinado y torturado en época del estallido.
En el proyecto el senador Francisco Huenchumilla (DC), presentó una declaración sustitutiva para cambiar por amnistía el proyecto de indulto, con el propósito de “simplificar jurídicamente el proyecto”, disminuyendo el número de quienes podrían acceder al beneficio y lograr su libertad bajo esta iniciativa.
De prosperar la iniciativa del legislador DC, el proyecto no requeriría un quórum de Ley Orgánica Constitucional de 25 votos y bastaría con el voto de 22 senadores para la aprobación del proyecto.
Ahora respecto al debate de delitos y temporalidad, aún no hay una salida clara, siguiendo con las indicaciones que sugiere Huenchumilla respecto a esta arista, se dejarían de lado ciertos delitos penales como incendio, homicidio frustrado, control de armas, infracción a la seguridad del Estado, entre otros. Los cuales acotaría de manera significativa el espectro de presos durante el estallido que podrían acceder a este beneficio.
Por otro lado además desde la bancada oficialista del Senado buscan también perdonar y absolver de sus delitos a oficiales que cometieron violaciones a los derechos humanos durante el estallido. La senadora Luz Ebensperger, comparó los delitos como lanzar piedras a Carabineros, mientras oficiales disparaban balas, perdigones y lacrimógenas contra manifestantes, lo que dio como resultado los miles de casos de abusos y violaciones a los derechos humanos, donde también entran los casos de mutilación, ceguera, entre otros.
Por su parte el senador Pedro Araya quien también pertenece al a esta comisión, no cierra la alternativa de perdonar a violadores de derechos humanos, "“no me cierro, porque soy un convencido de que si queremos construir paz social hay que buscar soluciones a todos los que tienen algún problema producto del estallido social, y eso implica abrirse a la posibilidad de estudiar un proyecto conforme al estándar de derechos humanos respecto del personal de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas en la materia”.
A esto se le suma la voz del Gobierno, donde Francisco Galli subsecretario del Interior, “lo razonable es que si lo que se busca es el perdón, entonces terminemos con todas las persecuciones penales ocurridas durante el periodo”. Con tamaña demagogia el Gobierno busca comparar los delitos de arremeter contra un local comercial en comparación de disparar, mutilar, torturar y asesinar personas.