Estudiantes del Comité de Solidaridad por Palestina señalan que es urgente que la solidaridad con el pueblo palestino crezca, para ello es clave que la Federación estudiantil de la UA se pronuncie públicamente contra el genocidio y apoye las iniciativas que se están desplegando desde el comité.
Jueves 6 de junio de 2024

Han pasado 7 meses desde el comienzo de los bombardeos en la Franja de Gaza. Desde entonces, el Estado de Israel ha bombardeado escuelas, hospitales, corredores humanitarios y recientemente Rafah, lugar que ha refugiado a más de un millón y medio de palestinos, espacio que el domingo 26 de mayo fue bombardeado, asesinando a más de 50 personas. Este genocidio en curso, ha cobrado la vida de más de 36.000 personas, el 70% de ellos mujeres y niños.
Sin embargo, esta situación ha despertado una chispa en la juventud a nivel internacional. que tiene su máxima expresión en los campamentos de solidaridad con Gaza instalados en cientos de universidades alrededor del mundo, con el apoyo de cientos de docentes y funcionarios, desde Estados Unidos hasta Europa. Y en nuestro país la solidaridad se ha impulsado con el acampe en Casa Central de la Universidad de Chile, donde la comunidad educativa exige a la rectora Rosa Devés que rompa los convenios con instituciones que avalan el genocidio. Este acampe ya tuvo su primera victoria, pues el Decano de la Facultad de Filo. Y Humanidades rompió uno de estos convenios. Asimismo, la Universidad de Santiago (USACH) suspendió los convenios con universidades cómplices de genocidio.
A raíz de esta movilización, se han formado distintos comités por palestina en Chile. En la U de Playa Ancha (Valparaíso), en el ex pedagógico (UMCE), U. de Tarapacá, en la USACH y más. El viernes pasado, hubo una masiva movilización de 4.000 estudiantes, profesores y funcionarios por la Alameda exigiendo al Gobierno de Boric que rompa todas las relaciones con el estado genocida de Israel. Esta gran movilización ha despertado a otros sectores de la juventud, que comenzaron paralizaciones por demandas propias de sus carreras y la precarización que existe dentro de las universidades.
Hablando con estudiantes que son parte del Comité, entre ellos Akemi Matsubara de la agrupación de jóvenes Vencer, señalaban que en el último plenario de la CONFECH se votó una jornada de paralización y movilización nacional por Palestina, pero que lamentablemente la Federación de estudiantes de la Universidad de Antofagasta (UA), no ha convocado ni organizado nada.
Akemi refería que "Es urgente que la solidaridad con el pueblo palestino crezca, para ello es clave que la Federación estudiantil de la UA se pronuncie públicamente contra el genocidio y que le exija a la Universidad de Antofagasta, representada por el Rector Dr. Marcos Cikutovic Salas, que condene categóricamente este genocidio y se declare la universidad como una institución libre de apartheid, y solicite a las demás universidades estatales, como la Universidad Católica del Norte, a romper convenios con universidades israelitas cómplices de esta catástrofe".
Además, la estudiante refirió que "A la par, llamamos al Presidente Gabriel Boric, a que rompa todas las relaciones diplomáticas, políticas, económicas y militares con el Estado de Israel. Y hacemos la invitación a sumarse al Comité de solidaridad por Palestina que existe en nuestra universidad y a asistir a nuestras actividades".
Súmate al Comité de Solidaridad por Palestina aquí