lid bot

Salud. ¿Como acabamos con el agobio y acoso laboral?

El agobio y acoso laboral tiene sus bases en el modelo de salud existente. Si queremos acabar definitivamente con estas situaciones debemos transformar radicalmente el modelo existente.

Agrupación "Abran Paso" Agrupación de trabajadoras y trabajadores de la salud

Jueves 14 de julio de 2022

Es sabido que la salud pública sufre una profunda crisis, puesto que los últimos 30 años ha sido desmantelada para favorecer el negocio de unos pocos empresarios que se hacen ricos con nuestros derechos, es más, el problema de la salud fue uno de los grandes cuestionamientos durante la revuelta popular, donde se dejó ver en las calles el cansancio por la falta de recursos para una atención de calidad y largas listas de espera.

En el marco de esta crisis, agudizada por la pandemia, estos problemas históricos que sufren las y los trabajadores de la salud se han profundizado y han tomado más relevancia pública. Se han expuesto las situaciones de agobio laboral por la gran sobrecarga existente, el acoso ejercido principalmente por las jefaturas, los casos de acoso sexual que también se viven en los pasillos de los recintos de salud, la competencia interna entre colegas, la precarización e inestabilidad laboral, así como también, las consecuencia de todo esto en la salud mental de las trabajadoras y trabajadores, que se ha reflejado en los lamentables casos de suicidios o intento de homicidio que últimamente se han hecho públicos.

Te puede interesar: [Competencia despiadada. Homicidio frustrado y suicidios en salud: consecuencias del acoso y la carrera por estabilidad laboral

Frente a esta realidad, no podemos pensar que estos problemas son un conjunto de hechos personales aislados, sino por el contrario, responden a la lógica de una salud de mercado donde lo que más importa es cumplir metas y trabajar bajo lógicas agobiantes y muchas veces autoritarias para poder mantener a flote una salud pública en crisis, incluso si esto significa para las y los trabajadores mayor sobrecarga laboral, turnos agobiantes y falta de contratos para tener un mínimo de estabilidad laboral.

Por lo mismo, si bien se deben dar avances aunque sean parciales en estos temas debido a la urgencia de estas problemáticas, la única forma de erradicarlos de raíz es por medio de transformar radicalmente el sistema de salud. Para nosotros se trata de un sistema de salud gestionado por las y los trabajadores de salud, junto a la comunidad y usuarios, sin jefaturas autoritarias, sino mediante una organización democrática y colaborativa, donde podamos discutir y decidir de conjunto la solución a nuestros problemas. De esta forma podremos gestionar los recursos en favor de las y los trabajadores y usuarios, terminando con el contrato a honorario y las suplencias pasando a ser todas y todos titulares, levantando protocolos de contra el acoso laboral y sexual, contratando más personal para combatir la sobrecarga laboral, entre muchas otras medidas que vayan en favor nuestro y no las ganancias de unos pocos empresarios de la salud. Además de tomar en nuestras en nuestras manos la pelea por un sistema nacional de salud único, público y financiado integralmente por el Estado, lo cual se puede lograr por medio de la nacionalización bajo control obrero de la minería y los recursos naturales, además del impuesto progresivo a las grandes riquezas.

Te puede interesar: [El autoritarismo en la salud ¿Quiénes dirigen los hospitales?]

En cambio, frente a estas situaciones las dirección de los gremios de la salud a nivel nacional y local han planteado que para enfrentar las situaciones de acoso, agobio o el trabajo precarios e inestable, hay que avanzar en nuevas legislaciones o mayor fiscalización, todo esto dentro del diálogo con el gobierno, para eso se han sumado a mesas de trabajo para “avanzar” en estas temáticas.

La dirección de la FENATS nacional recientemente se reunió con la mesa gremial del MINSAL, mientras la Asenf de Antofagasta se reunió con parlamentarios de la zona y la delegación presidencial, la dirección nacional de la FENPRUSS además ha decidido sumarse a la campaña por el apruebo a la nueva constitución. Estos son algunos ejemplos, sin contar las cientos de denuncias administrativas y legales que realizan.

Esta es la vieja estrategia que han desarrollado por décadas y con distintos gobiernos, levantando mesas de trabajo estériles que no avanzan realmente en los problemas que afectan a las y los trabajadores, y es más, oxigenan a gobiernos que se han mostrado estar contra los trabajadores y defensores de la salud de mercado. Tal como se vio en el último paro del servicio de urgencia del Hospital Regional de Antofagasta.

Todo esto mientras no buscan organizar a las y los trabajadores de conjunto, y es más, contribuyen a la división entre estamentos, parcializando demandas que son comunes a todas las trabajadoras de la salud. Con este actuar debilitan la fuerza de las trabajadoras de la salud, además de sembrar confianza en el régimen y sus métodos antidemocráticos.

Si queremos conquistar un nuevo sistema de salud público, a la medida de nuestras necesidades y al servicio del pueblo, gestionado por nosotros, donde no exista el actual agobio ni acoso laboral, solo podemos hacerlo con la mas amplia unidad entre nosotras y nosotros, con instancias democráticas de organización, por ejemplo, realizando asambleas donde seamos las y los trabajadores quienes discutamos y decidamos. Debemos organizarnos sin descansar en la confianza con el gobierno, quienes en este corto tiempo han demostrado adaptarse a los reclamos de la derecha y empresarios en lugar de tomar las demandas levantadas por el pueblo y los trabajadores. Somos quienes hacemos funcionar los centros de salud, tenemos que confiar en nuestras fuerza organizada junto de diversos sectores para luchar por nuestras demandas.

Por lo anterior, lo dejamos invitados al foro que realizaremos en Antofagasta, llamado "Acaso y agobio laboral ¿Cómo enfrentarlo?" para este sábado 16/06 a las 18 hrs