×
×
Red Internacional
lid bot

Acuerdo con el FMI. Cómo afectará el ajuste a las mayorías populares en Traslasierra

El Gobierno nacional apura el trámite de firmar un acuerdo con el FMI mientras avanza con el ajuste y el plan plurianual y da “señales” al organismo internacional entre falsas promesas de “no pagar la deuda con el hambre del pueblo”.

Jueves 9 de diciembre de 2021 16:19

Desde que comenzó su gestión este Gobierno nacional ha pagado más de 10 mil millones de dólares de deuda con distintos organismos internacionales (U$S 6.496 millones con el FMI), aun criticando el carácter fraudulento de la deuda contraída por Macri y en medio de una fuerte crisis social y económica, con más del 40% de la población en la pobreza.

No obstante, el Gobierno pagará la próxima cuota que vence en diciembre por U$S 1.892 millones y busca cerrar un acuerdo antes de marzo de 2022 dejando en manos del propio organismo internacional la investigación de su propio fraude.

Recordemos que el último año Economía hizo un ajuste que implicó recortes en partidas vitales en medio de la pandemia, como la asistencia social, salud y educación y se espera más devaluación, reformas laborales y ajustes de todo tipo (a los monotributistas con aumentos de más de 50%, con paritarias a la baja en gran parte de los sectores formales, derogación de la Ley de Alquileres, aumento del costo de los servicios básicos, etc.).

Medidas que el propio FMI exige como condición para refinanciar el crédito con la Argentina, además de la profundización de los métodos extractivistas para la exportación de materias primas, (para generar ingreso de Dólares para pagar la deuda) que están destruyendo nuestro medio ambiente.

El Valle de Traslasierra, el acuerdo y sus implicancias locales

El Oeste cordobés no solo no está ajeno a la situación general del país, sino que además es una zona en la que abundan los hogares que con sus ingresos no llegan a cubrir las necesidades básicas, quedando bajo las líneas de pobreza e indigencia.

La juventud tiene serias dificultades para acceder al mercado laboral, y si lo consigue es generalmente en condiciones precarias y “temporales”, en negro, o por medio de planes estatales que son una verdadera herramienta precarizadora.

Existe también un amplio sector que vive y se mantiene por medio de emprendimientos u ocupaciones que están enmarcadas en las “economías populares” en muchos casos subsidiadas de alguna manera con presupuestos destinados desde los gobiernos para “desarrollo social”.

El monotributo como mecanismo de fraude laboral también está presente incluso en sectores de “Primera línea” dependientes de los Estados Municipales y Provinciales como Salud, por ejemplo, donde existe personal en esa situación y con contratos temporales que se renuevan cada tres meses durante años, o Educación, con el personal auxiliar en condiciones de precarización extrema.

El trabajo a destajo en la producción de la papa, con jornadas extenuantes, pagos miserables, y nulas condiciones de higiene y seguridad es una práctica extendida en el “Lejano” Oeste Cordobés.

Los comedores populares en los diferentes pueblos de la zona reciben cada vez a más familias que llegan en búsqueda del plato de comida, lo que demuestra el incremento de las necesidades básicas que quedan sin cubrir.

El acuerdo para el pago al FMI solo viene a empeorar las cosas. Si hasta ahora, el ajuste se hizo sentir, una vez firmado el acuerdo la crisis tenderá a agudizarse. Lejos de pretender dejar un título amarillista y catastrófico, es de esperar que durante los próximos meses la situación se haga más difícil para quienes vivimos de un salario.

Como se viene escuchando desde hace tiempo de parte de los referentes de los partidos tradicionales y de las coaliciones que gobernaron los últimos años, a ambos lados de la ficticia grieta para la tribuna mediática. Lo que viene es un conjunto de medidas que nada tienen que ver con atender las necesidades de las mayorías. Con la excusa de “achicar el Estado” planean recortes en las partidas presupuestarias en términos reales, que impactarán sobre la realidad de las mayorías populares en el valle.

Una región históricamente castigada, con verdaderos regímenes feudales en gran parte de su territorio, donde las economías familiares son extremadamente frágiles, no puede soportar más ajustes, ni puede afrontar mayores esfuerzos.

Es necesario convocar a todos los sectores golpeados por la crisis. Organizaciones sociales, asambleas ambientalistas, comunidades educativas, artistas y espacios culturales, organizaciones de la economía popular e independientes para enfrentar el ajuste fondomonetarista. Por el desconocimiento soberano de la deuda odiosa, que no contrajimos y nos quieren hacer pagar.

En ese sentido el sábado 11 también el interior de la provincia tendrá su expresión en la movilización convocada por el Frente de Izquierda, a la que adhieren decenas de organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y ambientalistas, como parte de una primera demostración de fuerza en rechazo a cualquier nuevo acuerdo con el FMI que siempre exige medidas de ajuste para garantizarse los pagos que sabemos implicarán aún mayores penurias para el pueblo trabajador, de todo el país.

Por trabajo con derechos, acceso a salud y educación. Por el derecho a la vivienda.

Este sábado 11 de diciembre a las 17hs en Colon y Cañada tenés que estar, para que seamos miles diciendo ¡Fuera el FMI!