×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. ¿Cómo enfrentamos la pérdida de gratuidad?

A lo que va del año ya se encuentran registrado 27 mil estudiantes que ya han perdido la beca de gratuidad a nivel nacional lo que en muchos casos significa, perder la posibilidad de poder estudiar en la universidad. La crisis en la educación comienza a profundizarse y los estudiantes están sufriendo las consecuencias.

Miércoles 15 de mayo de 2019

El gobierno de Chile Vamos comenzó el año impulsando proyectos que afectan directamente a la juventud, buscando profundizar la represión tanto por medio de la educación como en las calles con proyectos como Aula Segura y el Control preventivo de identidad.

De la misma manera es que Piñera quiere profundizar la crisis en la educación, como ya se expresó con los 27 mil estudiantes que perdieron la beca de gratuidad en lo que va del año. Demostrando los primeros límites de la beca boucher, herencia de la exNueva Mayoria. Una mal llamada gratuidad que no garantiza la educación como un derecho, sino que continúa siendo accesible para algunos pocos.

Es bajo ese contexto que hoy en la Universidad de Valparaíso nos enfrentamos a más de 1000 estudiantes que hoy han perdido la beca de gratuidad. Los cuales al igual que les 20mil mas en chile, tendrán que endeudarse para seguir estudiando, pagando créditos y sometiéndose además a reformas como el Estatuto Laboral Juvenil, que precariza las condiciones de trabajo de la juventud o la Nueva Reforma laboral la cual dice que se podrá trabajar 4 dias a la semana y que les trabajadores podrán negociar su jornada laboral con sus patrones, nada más falso cuando la realidad es que las y los trabajadores tendrán que trabajar más horas al día, con mayor flexibilización laboral, bajo el contexto de una enorme tasa de desempleo (casi un 7%) donde las condiciones de trabajo no son negociables con los empresarios.

Esta no es la primera vez que en la Universidad de Valparaíso les estudiantes somos obligados a pasar por estas condiciones, ya este año los tesistas de historia han sido empujados a entregar sus trabajos e n fechas adelantadas arbitrariamente empujándolos a reprobrar ramos e incluso a atrasarse años. O los reciente 15 casos de estudiantes de sociología a quienes se les avisó en menos de dos semanas que para renovar sus becas debían entregar nuevos certificados de acreditación socio-económica, los cuales necesitan más de un mes para ser actualizados, provocando que perdieran la beca de gratuidad.

La crisis de la educación la deben pagar los empresarios

Esta crisis se debe al carácter mercantil de la educación, donde el Estado entrega un financiamiento precario en la educación pública, donde los estudiantes deben pagar los insólitos millones que cuesta el poder tener acceso a la educación y donde las universidades y sus autoridades se vuelven cómplices y se mantienen a costa de la precarización de los estudiantes, como se expresa en la universidad de Valparaíso, en donde gran parte son les trabajadores son subcontratados o en donde la junta directiva y rectoría cumplen un rol de desmovilización y persecución política a quienes se movilizan por sus derechos.

Se vuelve indispensable un petitorio unificado de les estudiantes en unidad con las y los trabajadores para poner fin al autoritarismo universitario y los ataques del gobierno de Piñera que por medio de sus reformas fortalecen las facultades de una cúpula de autoridades. Debemos retomar nuestras demandas históricas como una gratuidad universal, una educación no sexista y un Co-gobierno triestamental en donde les trabajadores y estudiantes puedan tener una verdadera voz en las decisiones de la universidad, y en donde no haya cabida a que al autoritarismo universitario.

Para esto es necesario exigirle a los organismos estudiantiles, como la federación de la universidad dirigida por la jota, que salgan de el rol pasivo que están tomando junto a la confech del FA, que hasta el momento se han limitado a meras convocatorias a marchas de “hito” que no poseen ninguna continuidad, mientras que la derecha ya está aplicando su agenda represiva y empresarial. No basta con convocar a una marcha por mes, sino que se vuelve fundamental que pongan sus tribunas a disposición de levantar una gran movilización estudiantil que tome las demandas del movimiento de mujeres y del movimiento obrero para frenar los ataques de Piñera. Enfrentemos las reformas empresariales del gobierno con movilización en las calles retomando nuestras demandas históricas; ¡Por una educación no sexista, financiada 100% por el Estado! ¡No al proyecto Aula Segura y al Estatuto Laboral Juvenil! ¡No a la reforma laboral!


Vannia Hernández

Estudiante de Sociología, Universidad de Valparaíso.