Los estudiantes necesitamos una organización propia, independiente del gobierno, que pelee por una educación de calidad que no sea al servicio de los empresarios, para así en cada lugar de estudio en conjunto a los trabajadores luchar en contra de la educación de mercado.

Matías López Secundario
Sábado 9 de julio de 2022
Desde el inicio de año se han podido ver movilizaciones de parte de les secundaries, la mayoría fueron por situaciones de acoso interno que ocurrieron desde las primeras semanas de clases, y que fueron visibilizados a través de funas por redes sociales y generaron movilizaciones con petitorios internos en cada uno de los liceos, aunque estos coincidían en varios aspectos. Tales como:
Luego, a inicios de abril, algunas páginas de instagram de secundarios, se organizaron y comenzaron a compartir convocatorias de mochilazos y fugas por una educación de calidad y que se respondan los petitorios internos.
Estás convocatorias eran semanales, mayormente en colegios y liceos de Santiago centro y sectores aledaños, estas marchas eran reprimidas y dispersadas, no era muy visibilizadas y no se sabía. La movilización que más se visibilizó era la del Instituto Nacional.
Alrededor del 24 de abril ya habían algunas tomas en liceos de Santiago centro que llegaron a ser 12 en su punto álgido.
Hasta el 25 de abril, que fue la movilización por la BAES, que fue levantado por universitaries, ahí, se vieron los secundarios devarios liceos que se fugaron y se unieron a la movilización, se podían ver muy fraccionados en relación a los universitaries ya que a lo largo del año no se había buscado una unidad de ninguna de las dos partes.
Luego de esa movilización siguieron los llamados a fugas semanales en torno, nuevamente a los petitorios internos y por una educación de calidad nuevamente, siendo la mayoría en Santiago centro.
No se llamaba a asamblea nacional o regional, algunos liceos tenían asambleas internas pero no se buscaba ligar con otros establecimientos.
En las tomas se comunicaban entre sí, intentando poder mantenerlas y apoyarse, para recibir respuestas de las autoridades ya que todos estos eran públicos y en conjunto hacían una crítica a la educación pública.
El gobierno y el ministerio daban ciertas respuestas, insuficientes en su mayoría e intentando dilatar lo más posible las respuestas.
También se dieron respuestas a corto plazo, que en su gran mayoría no fueron cumplidas, y algunas a largo plazo que aún no se sabe si se cumplirán.
Las tomas poco a poco se fueron desgastando y finalmente fueron entregadas, pero las movilizaciones, las fugas y los mochilazos persistieron, y siguen siendo constantes.
La siguiente intervención de secundarios fue el 25 de junio, para la marcha del orgullo, en donde fueron parte del bloque contrahegemonico, dieron un comunicado y marcharon encapuchados y vestidos de negro, con consigna por la liberación de Estéfano y por educación de calidad que no oprima a las dicidencias sexuales.
La movilización que se mantuvo fue bastante separada entre los mismos sujetos. Los docentes daban su lucha, los funcionarios la suya, y así con secundarios y universitarios también. Si todos estos grupos se hubieran unido y peleado juntos, se hubiera reanudado un movimiento estudiantil fuerte e imparable. Esto se puede evidenciar en el proceso de movilización que hubo en el campus Juan Gómez Millas de la universidad de Chile, allí el estudiantado y los funcionarios llevaron a cabo una toma que duró más de un mes, y así, en conjunto lograron ganar varios puntos importantes del petitorio.
¡Vamos por una corriente revolucionaria en secundaries!
Los estudiantes necesitamos una organización propia, independiente del gobierno, que pelee por una educación de calidad que no sea al servicio de los empresarios, para así en cada lugar de estudio en conjunto a los trabajadores luchar en contra de la educación de mercado.
Esta organización política requiere además un programa que dé una respuesta a la crisis social y económica, luchando por un programa de educación gratuita financiada con impuestos a los más ricos y la nacionlización de los recursos naturales.
Así mismo debemos de recuperar las coordinadoras y los organismos estudiantiles, para poder organizar de buena manera el movimiento estudiantil y que todos podamos luchar por el mismo propósito.
Creemos que es posible cambiarlo todo y reorganizar la sociedad conforme a los intereses de los estudiantes, trabajadores y de todo el pueblo, no sólo a nivel de un solo país, sino que a nivel internacional.

Matías López
Estudiante secundario. Militante de la agrupacion anticapitalista VENCER, Pan y Rosas y PTR.