Ante los paros efectuados en los últimos dos días en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y en la Facultad de Filosofía y Letras, se hace necesario que toda la comunidad universitaria, la cual aglomera a estudiantes, docentes y trabajadores, discuta el método para enfrentar la violencia que sufrimos las mujeres a diario en México.

Pan y Rosas México México | @PanyRosasMex
Viernes 16 de marzo de 2018

La violencia vivida al interior de la universidad, no es más que muestra de la violencia vivida a nivel nacional, expresado en los feminicidios, pero también en la precarización laboral, siendo las mujeres las que ocupamos el 70% de los trabajos precarios, mientras avanzan contra nuestros derechos laborales.
A pesar de que la impunidad prevalece, contradictoriamente ha surgido una definición ante la violencia patriarcal cotidiana que vivimos las mujeres, en un sector del feminismo, que busca denunciar y dirigir esas denuncias a fortalecer las instituciones y las vías jurídicas o las instituciones encargadas dentro de la justicia penal, o el tribunal universitario, para sancionar los casos de acoso y violencia, mientras son esas mismas estructuras las que mantienen la impunidad, y son esas mismas instituciones las que nos han atacado en múltiples ocasiones a los sectores organizados.
Pero para las mujeres, estudiantes y trabajadores que conformamos Pan y Rosas, que buscamos visibilizar esa violencia como un problema estructural, creemos que no podemos dirigir la lucha por el derecho penal, por la “justicia institucional”, por el fortalecimiento de protocolos, y en la búsqueda de mayores penas o condenas ante la violencia, medidas que depositan la confianza en las mismas instituciones que nos violentan.
En un régimen profundamente descompuesto donde casos como el de Grecia y Nefertiti, y el de nuestro compañero Marco Antonio Sánchez, nos recuerdan que las y los jóvenes somos sólo “daños colaterales” de su "guerra". Sumado a la campaña criminalizadora recientemente impulsada por la rectoría, surge la necesidad de que los estudiantes y miembros de la comunidad universitaria discutamos y fortalezcamos los espacios de autoorganizacion, confiando en nuestras propias fuerzas, y manteniendo de manera clara la independencia y la nula confianza de esas autoridades.
Es necesario que avancemos juntas y juntos, con los tres sectores que componen la universidad. Un ejemplo fue el paro de la ENP 5, en la que denunciaron abiertamente a las autoridades declarando que no tenian ninguna confianza en que les resolvieran algo, y saliendo compañeras y compañeros, juntos para visibilizar la violencia en su plantel, expresada también en el hostigamiento de las autoridades.
Acciones como las de estos días, de decisiones unilaterales sin tomar en cuenta a estudiantes, trabajadores y académicos, no sólo son antidemocráticas, ya que no fueron votadas en asambleas estudiantiles amplias, cortan la posibilidad de la participación de toda la comunidad.
Ofrecen un horizonte poco claro para la lucha que debemos poner en pie por la defensa de mejores condiciones, dentro de nuestras aulas y centros de trabajo, que nos fortalezcan para enfrentar los golpes de este gobierno y la violencia.
Consideramos que la movilización y la lucha son fundamentales y en ello hay que centrar nuestros esfuerzos, buscando generar organismos de autorganización independientes que garanticen la amplia discusión y propongan una salida, por fuera del Estado, y de Rectoría.
Es momento de poner en pie asambleas masivas y democráticas donde participen todos los miembros de la comunidad universitaria y discutamos que la violencia que nos ha alcanzado dentro de nuestra universidad, solo se puede frenar confiando en nuestras propias fuerzas y poniendo en pie un masivo movimiento estudiantil y de mujeres que luche por acabar con el feminicidio y la militarización del país.
Es importante que la comunidad estudiantil que está descontenta con la violencia vivida dentro y fuera de la universidad se sume a la discusión y confluya con los sectores que denuncian actualmente la criminalización y militarización.
La cita para la próxima reunión de la coordinadora nacional contra la militarización y la violencia: sábado 17 de Marzo, a las 10 hrs, en el auditorio Ho Chi Minh.