Estamos preparando cursos online de periodismo para colaboradores. Consejos básicos para lanzarse a la apasionante tarea de contar lo que los grandes medios callan.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Viernes 31 de julio de 2020 00:04
Existen carreras y escuelas de comunicación. Sin embargo, la mayoría de las voces coinciden: el periodismo es un oficio que se aprende andando. Así lo aprendemos muchos y muchas en La Izquierda Diario Multimedia.
La esencia del periodismo es saber contar una noticia. Según el catedrático español Gil Tovar, “noticia es todo lo que interesa a un número significativo de personas y que no se sabía antes de ser publicado”. Para que un hecho pueda ser considerado noticia entonces, hay que revisar por lo menos dos características: su actualidad y amplitud de público al que puede resultar interesante. Como regla general debemos presentar cada noticia como un hecho interesante para la mayor cantidad de público que se pueda abarcar.
La crisis sanitaria y económica se profundizan. Queremos sumar más corresponsales para contar lo que pasa en los lugares de trabajo, en los barrios populares, en las escuelas, en las universidades, en la calle, así como los ejemplos de lucha y organización. Por eso estamos preparando cursos online de periodismo. Acá compartimos algunas herramientas básicas con las que cualquiera puede lanzarse a escribir esas noticias que difícilmente encuentren espacio en los grandes medios de los poderosos.
Ninguna ciencia
Imaginemos que una nota es una pirámide con la punta para abajo. El periodista va completando esa pirámide con la información sobre un hecho según su actualidad e importancia. Lo más actual e importante va en el tope de la pirámide. Lo más viejo y los detalles quedan para el final. El esquema de la pirámide invertida rige el periodismo informativo clásico. Su uso se consolidó entre 1880 y 1890 y mantiene plena vigencia.
En una noticia web el tope de la pirámide son título, foto y bajada: los tres elementos que un lector puede ver antes de hacer click. La entrada de la nota y el cuerpo conforman la parte media de la pirámide y la punta, lo que se puede leer una vez que el lector está adentro.
El título es lo más importante. “Debe ser tan llano y directo como el cartel que pone el pescadero en el mercado: ‘Se vende merluza fresca’”, sostiene el docente y periodista de Clarín, Julio Orione. Debe informar en pocas palabras de qué se trata la noticia. La bajada es el primer párrafo corto que aparece abajo del título y la foto. Complementa el título, ampliando la información o anticipando alguna clave para la lectura.
¿Qué información sobre el hecho noticioso deben contener título, foto y bajada? Esto se resume en 5 preguntas, conocidas como las 5W por sus siglas en inglés:
También se suma una H:
Si tengo respuesta a esas preguntas sobre un hecho, ya tengo información para redactar una noticia. A veces la noticia no está tanto en el hecho como en quién protagoniza ese hecho o la manera en que lo hizo. El elemento más importante es el que hace noticiable al hecho. Esto define qué va y qué no en el título. Siguiendo el método de la pirámide invertida, si el lector no se entera de la noticia antes de hacer click, no lo estamos informando, le estamos contando primero información vieja o secundaria.
Si tenemos la suerte de que el lector haya hecho click en el título, debemos sintetizarle nuevamente la información central en el primer párrafo. La entrada de la nota presenta ordenadamente las 5W. A partir del segundo párrafo podemos ampliar las W o sumar información secundaria, más antigua o de contexto.
¿Cómo surgió este esquema?
Durante la guerra civil norteamericana, los corresponsales que acompañaban a las tropas del norte mandaban la información por telégrafo. El riesgo de que las líneas se cortaran era permanente. Cuando había un acontecimiento bélico importante, se amontonaban todos los corresponsales queriendo usar el mismo telégrafo. ¿Cómo se organizaban? Un corresponsal mandaba lo más importante de la noticia, dejaba el turno al siguiente y así rotaban hasta poder comunicar lo más urgente todos. En una segunda ronda, si podían, seguían con la información secundaria. La información que mandaban en la primera ronda respondía a las 5W. Así surgió la pirámide invertida.
En el periodismo gráfico se impuso como criterio para la edición y recorte de textos. Si hay que cortar la noticia para que entre en la página, se saca lo de la punta inferior de la pirámide, es decir el último párrafo. El periodismo web no presenta límite físico para la extensión de un artículo. Sin embargo, las investigaciones coinciden en que la lectura en la web tiende a descender cuanto más larga es la historia que se está leyendo. Según El País, la lectura promedio no dura más de tres minutos si es una nota “corta” y cinco minutos si es “larga”.
¿Querés ser corresponsal? Comunicate:
Celular: : 11 2340 9864
Instagram La Izquierda Diario Multimedia:
***
Fuentes: