Cientos de trabajadores denuncian su situación laboral. Entrevistamos a jóvenes trabajadores de San Rafael, que denuncian la precarización profundizada desde distintos sectores laborales durante la cuarentena.
Martes 12 de mayo de 2020 17:26
“Me quedé sin trabajo y no estaba registrado. Tuve un trabajo en blanco hace un par de meses atrás justo cuando entré estaba el proceso de “blanqueamiento” y empezó todo lo de la cuarentena, así que se ahorraron unos pesos y nunca me pusieron en blanco, nunca vi una indemnización ni nada por el estilo.”“No me pagaron el sueldo ni me reconocieron nada al respecto.” Denuncia Juan, joven de San Rafael, desde el rubro gastronómico. Desde el comienzo de la cuarentena hasta el día 2 de mayo, en Argentina, 1.791.912 trabajadores han sido despedidos o suspendidos.
Romina, joven trabajadora de una empresa textil expresa el abuso de la patronal, los sueldos precarios y el maltrato hacia ella y sus compañeras. “Ese currito para romper cadenas de algunos se transforma en cadenas nuevas para con otros y así la ley del orden de la propia libertad se condicionan a las ganancias de otrxs. A ellos que siempre esperan más y que nunca nada es suficiente, donde toda tu información y construcción parecen bazofia ante sus ojos. ¿Es que de verdad no les importa? ¿De verdad no importamos? (…) Con el justificativo de tener más bienes, más autoridad y más nivel jerárquico en esta sociedad verticalista, dan derecho al maltrato, al vaciamiento y desvalorización de cada persona que trabaja para ellxs.”
Pedro es estudiante y trabaja en un comercio y vive la realidad de muchísimos jóvenes, sueldos precarizados y no estar registrados. “Desde mi situación la suspensión del trabajo duró un mes y medio hasta que volvió la actividad con la mitad del personal (A mí no me avisaron que comenzó mi compañero a media jornada). No nos pagaron el mes sin trabajo y al no estar registrado no me encuentro en posición de reclamo. Mi compañero que está en blanco tampoco cobró nada y ahora está buscando la forma de pelear esa plata. Hoy en día estamos trabajando alrededor de 10 horas por día”.
Ya son 710.626 personas que han sufrido reducción salarial en el país. En Mendoza, la pobreza ha escalado a 39% y la desocupación a 7,3%.
Desde LID seguimos invitando a trabajadores y trabajadoras de diferentes sectores, estudiantes, amas de casa, jubiladas y jubilados a que nos sigan enviando sus experiencias, para visibilizar las demandas urgentes de las mayorías y que las empresas y el Estado no descarguen los costos de la crisis del coronavirus sobre tu espalda o la de tu familia y/o amigues.