Supermercados Comodín es la cadena regional líder, y es también conocida por el maltrato que sufren los trabajadores que trabajan en el mismo. Hace pocos días un volante anónimo denuncia algunas de esas situaciones.
Andrea Gutiérrez Concejala (MC) del PTS-FIT en San Salvador de Jujuy
Martes 9 de junio de 2020 21:37
“Porque nos gusta soñar despiertos, en 1978, hace ya 40 años, decidimos emprender nuestro sueño de hacer crecer el lugar de donde somos, trabajando fuertemente en el mercado de la venta minorista y mayorista” es una de las frases que podemos encontrar en la página web de esta cadena de supermercados. Comodín es la cadena líder de la región; en Jujuy tiene 13 sucursales en San Salvador de Jujuy, 1 en Palpalá, 2 en Perico, 2 en San Pedro, 1 en Libertador General San Martín. Pero además en Salta y Tucumán cuenta con 7 sucursales más.
Lo que no dice su página web, lo que se oculta detrás de este éxito son años de maltrato hacia sus trabajadores, por ejemplo en 2019 implementó una innovadora medida de “ahorro”, pagar los domingos en "negro". Pero no es todo, la empresa es conocida por contratar personal, particularmente jóvenes “sin experiencia” aprovechando los planes de precarización como fueron el programa de “Primer trabajo” donde el sueldo estaba a cargo 50% del gobierno y 50% de la empresa; contratos que no se renovaban y por lo tanto se “ahorraban” la indemnización.
Otra denuncia histórica es la de imponer a trabajadores diferentes tareas, repositores, cajeros, limpieza sin por ello. A lo que se suma el hostigamiento para forzar la renuncia de los empleados, falta de cumplimiento a los acuerdos salariales y una serie de irregularidades que provocan malas condiciones laborales. Estas situaciones, como pasó en otros locales, empeoró con la pandemia.
Te puede interesar: Jujuy: trabajadores de supermercados denuncian que no se cumplen medidas sanitarias ni derechos laborales
Según el Secretario General del Centro de Empleados de Comercio, “más del 80 % de las empresas recibieron las ATP del estado nacional y si ademas firman un acuerdo a través de la 223 bis de la ley de contrato de trabajo, reducen el costo laboral al 42 % si pagan el 100 % del sueldo neto y al 27% si pagan el 75% del sueldo neto”. Pero Comodín imparte su propia ley, al principio de la pandemia negó el pago del bono de cinco mil pesos que otras cadenas pagaron, como resultado de un acuerdo nacional. Ahora mediante una denuncia anónima se denuncia que los domingos se siguen pagando en negro, y que además se está forzando a los trabajadores a tomar vacaciones. En el marco de la cuarentena, esta empresa recortó los permisos de almuerzo a quince minutos y dejó a cargo de cada trabajador/a la provisión de guantes y barbijos. Ahora además el Gobernador Gerardo Morales dejó la opción de que les recorten los horarios, una noticia que generó malestar general, también en los trabajadores del supermercado.
Este malestar de los trabajadores que empiezan a hacer escuchar sus denuncias es importante, un ejemplo como lo fue la denuncia de una clienta sobre el maltrato a los trabajadores de Mostaza, que empiezan a correr la cortina de impunidad que los empresarios construyeron para maximizar sus ganancias a costa de la vida de los jóvenes.
En estos momentos, es clave para las y los trabajadores de supermercados poder avanzar en conquistar sus demandas, es clave que el sindicato garantice sus derechos laborales, permitiendo la organización de asambleas dónde todos los trabajadores participen con voz y voto, para definir las medidas a tomar como el impulso de comités de seguridad e higiene de las y los trabajadores, con ayuda de profesionales de la salud, para garantizar las condiciones de salubridad en el trabajo. A partir de la nueva medida implementada por el Gobernador, también es necesaria la organización para pelear por la implementación del horario corrido, con jornada máxima de 8 horas; el reclamo del pase a planta de los miles de trabajadores que están en negro, y un claro pronunciamiento contra los despidos.
También, junto a consumidores (respetando las medidas preventivas) se podrían organizar comités para el control y establecimiento de precios, ya que no podemos permitir que los empresarios hagan de la pandemia, una fuente de saqueo a los bolsillos de las y los trabajadores como vienen haciendo.
Ponemos a disposición nuestras páginas para denunciar este y todo tipo de atropellos y acompañar la organización de las y los trabajadores que no quieren callar más.