×
×
Red Internacional
lid bot

TEATRO OBRERO. Compañía T.O.L.E.R organiza un taller sobre el Teatro Obrero con el investigador español César de Vicente Hernando

Este Martes 16 y Jueves 18 de junio a las 19:00 hrs, en la Toma deCasa Central de la Universidad de Chile, se realizará el Tercer Taller de Teatro y Política organizado por la Compañía "Teatro Obrero Luis Emilio Recabarren", sin inscripción y de forma gratuita.

Lunes 15 de junio de 2015

La Compañía invita al investigador de teatro político español César de Vicente, en esta oportunidad para hablar sobre Teatro Obrero con el título "Del Proletkult al Theatre Unión; 1917-1942". Para saber más de este taller entrevistamos a Verónica Zapata Bendel, integrante de T.O.L.E.R y a César de Vicente Hernando, investigador que expondrá en el taller.

Verónica, ¿cómo surgió la idea de realizar los Talleres de Teatro y Política?

Desde que se gestó la compañía T.O.L.E.R, empezamos a realizar talleres para abrir la reflexión en torno al teatro y la política. En la compañía, nos planteamos como desafío no sólo realizar trabajo escénico, sino aportar a la reflexión y el debate acerca de la necesidad de realizar un teatro político, realizando por ejemplo el Festival Escena Obrera. Actualmente invitamos a César de Vicente Hernando a hablar sobre teatro obrero.Este es el tercer taller de Teatro y Política que se titula “Teatro Obrero;Del Proletkult al TheatreUnion; 1917-1942.”
Los dos talleres anteriores tuvieron muy buena recepción de los asistentes, el primero con Cristián Aravena con “el Asalto Político a partir de lo Estético”, y el segundo, con Magaly Muguercia con “Lo Político en el Teatro Actual”.

¿Por qué un taller de Teatro Obrero?

Hoy hay una crisis en la democracia representativa en el país, el caso Penta ha develado toda la corrupción y ha dejado claro para quien trabajan en el gobierno y el parlamento, para los empresarios. Con marchas masivas de profesores y estudiantes que exigen la eliminación de la actual carrera profesional docente, que mantienen los pilares de una educación de mercado y una reforma laboral que se cocina en el parlamento, sumado a huelgas como la de los trabajadores del transantiago, nos preguntamos ¿Donde se ubica el teatro en todo esto¿
Para la compañia es transcendental que el arte y la cultura, llegue a los trabajadores y trabajadoras, y con ellos a miles de familias obreras,rescatandoel teatro obrero y toda la tradición de Recabarren, dirigente obrero quien desde el teatro busco organizar a los trabajadores.Con este objetivo realizamos los talleres, además de abrir la reflexión con los demás artistas.

César, ¿Qué te llevó a aceptar la invitación de la Compañìa T.O.L.E.R a realizar un taller de Teatro y Polìtica?

Es necesario investigar y desarrollar un teatro político fuerte, capaz de cambiar las estructuras simbólicas de dominación. Si una compañía teatral hace el esfuerzo de abrir un espacio de reflexión y debate sobre el mismo, los que nos sentimos implicados en esa tarea debemos participar activamente y aportar todo aquello que podamos.

¿De qué se tratará el taller de Teatro Obrero del Proletkult al Theatre Union; 1917-1942?

Está pensado, por una parte, como una presentación de los planteamientos teóricos y prácticos que dieron lugar a la aparición en la historia mundial de una problemática específicamente obrera para el teatro. Por otra, trata de hacer una repaso histórico de los principales momentos de ese teatro obrero y un análisis de algunos de los textos fundamentales, desde ¿Escuchas, Moscú? de Tretiakov hasta TheCradleWill Rock de Marc Blitzstein pasando por Desdicha obrera de Recabarren o La madre de Brecht, etc. Todo un teatro que elaboró obras, organizó festivales, preparó espacios, etc.

¿Por qué hacer hoy un taller de Teatro Obrero?

La figura del obrero, desdibujada en los últimos cincuenta años por diferentes dinámicas históricas, sigue siendo central en el desarrollo productivo de cualquier sociedad, y, sin embargo, no existe una cultura obrera, un tipo de trabajo artístico que lo contemple como objeto de análisis o de emancipación. Así, pues, un taller que proponga esta mirada sobre cómo fue el teatro obrero en los tiempos de su máximo desarrollo puede ser útil para comprender la labor que tendría que hacer, y los caminos que podría seguir, un teatro obrero hoy.