×
×
Red Internacional
lid bot

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Comunidades Mapuche: La resistencia contra la institucionalidad de los convencionales

Comunidades en resistencia desde distintos lof de Malleco, llegaron en caravana, junto a Loncos, Werkenes y representantes de comunidades, quienes desde la mañana del día de ayer se instalaron en el frontis de la Convención institucional, para hacer entrega de una carta, en la cual hacían un llamado explícito a la renuncia de quienes hoy tienen cargos en la convención constitucional con los escaños reservados, planteando que no los representan y que no confían de un proceso que se pactó con los partidos de los 30 años a la medida del régimen.

Miércoles 8 de septiembre de 2021

Comunidades que llevan años en resistencia por la legítima demanda de la devolución del territorio ancestral, y la pelea histórica por el derecho a la autodeterminación. Luchando contra la represión y la persecución por parte del Estado chileno.

Te puede interesar: Comunidades mapuche se manifiestan afuera de la Convención: Exigen reunión con vicepresidencias y constituyentes mapuche

En el discurso realizado en las afueras del ex Congreso el Werken Rodrigo Curipan manifiesto:

"Este día es una situación compleja por dos situaciones particulares, la primera: es que lamentablemente somos Mapuche tratando de emplazar a Mapuche, pero Mapuche que participan de la institucionalidad del Estado en una convención constitucional chilena y que no es la constitución política de los Mapuche y en segundo lugar es a la vez un hecho histórico, porque al igual que los Mapuche que defendieron la tierra a sangre, dando su vida por defender el territorio frente a la ocupación del Estado chileno, ellos nunca se dejaron sublevar y nosotros tampoco podemos bajar la cabeza frente al Estado chileno, lo que hoy se está tratando de materializar acá, era simplemente hacer una entrega de una carta, en la cual nosotros buscábamos que los constituyentes Mapuche se hagan cargo de su participación política cuáles son los costos jurídicos y políticos que van a tener para el pueblo Mapuche, el silencio, puede llevarnos a que el Estado, vuelva a subordinarnos política y jurídicamente, quién sabe por cuántos años más a perpetuar el negacionismo político, al cual nos han empujado durante siglos".

A lo que finalmente agrega “El 2015 en Rankilko iniciamos camino para no volver a la institucionalidad con el Estado de Chile… por eso ocupamos el territorio, sin el consentimiento del particular o el latifundista, sin en consentimiento de las empresas forestales”.

Mientras las comunidades ya hacían retiro de las afueras del ex congreso Elisa Loncon se refirió públicamente en una conferencia de prensa:

"Lo importante es que la comunidad lo sepa, que acá los convencionales Mapuche tenemos el mismo discurso, la misma lucha por los derechos colectivos, por el agua, por la tierra, por la vivienda, por una mejor educación, solo que nosotros lo estamos haciendo vía Constitución Convencional para transformar y tener una Constitución que reconozca nuestros derechos", agregó.

En tanto Loncon sostuvo que "esta convención está abierta para todos los sectores políticos, todas las diversidades y dentro de nuestro pueblo Mapuche también hay diversidades y también están las puertas abiertas, pero cuando la gente no quiere dialogar no se puede hacer nada".

Pero vemos lo irrisorio de sus palabras, donde no permitieron el ingreso de las comunidades al diálogo que querían establecer, del cual buscaba marcar su posición hoy frente a una convención amañada por el acuerdo por la paz del 15 de noviembre, del cual se ha regido a toda norma, sin declararse soberana y es con estos hechos que se enmarca que la convención constitucional sigue siendo una cooptación del régimen, de la cual más avanza deja de lado el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche.

Hoy los constituyentes de la convención Constitucional, como los ex lista del pueblo o los mismo de escaños reservado, no le doblaron la mano al acuerdo del 15 de noviembre pactado con los partidos de los 30 años y el propio FA con Gabriel Boric (quién hoy es candidato a presidente) a espaldas de quienes se organizaron y movilizaron en las calles en plena rebelión popular, pero no accedieron a recibir a las comunidades que viajaron desde el Wallmapu impidiendo que manifestaran sus posturas, donde marcan enérgicamente que este desvío institucional, no entregará nada de las exigencias de quienes vienen luchando históricamente, donde incluso la derecha con Kast viene levantando leyes contra las mismas comunidades que buscan avanzar a la recuperación territorial que se han agudizado desde inicio de año.

Te puede interesar: Camila Delgado: “La derecha impulsa la ’ley anti tomas’ cuando ellos han usurpado el territorio mapuche y el derecho a vivienda en la ciudad”

Así como como la derecha y el Estado de Chile siguen alistando las fuerzas para reprimir y encarcelar, con leyes que solo tienen dirección a un solo sector, hoy quienes apoyamos las luchas del Pueblo Mapuche, debemos hacer un amplio llamado a repudiar la represión que quieren dejar caer sobre las comunidades que quieren recuperar lo que les usurparon desde el despojo histórico, hoy debemos apoyar y solidarizar, levantando una fuerte campaña,

¡Por la restitución y devolución de tierras ancestrales al pueblo mapuche!, del cual debemos organizar ese odio contra la represión y la policía, y enmarcarlo en una demanda que hermane al pueblo chileno y Mapuche, planteando que no se puede seguir financiando a instituciones asesinas y madrinas, que ni un peso más vaya a la represión, ¡Por el derecho a la autodeterminación del Pueblo Mapuche y la libertad de los presos políticos.