×
×
Red Internacional
lid bot

Guardia Nacional. Comunidades zapatistas denuncian el aumento de la violencia hacia sus territorios

Durante el foro simpatizantes del EZLN denunciaron la profundización de la militarización con la creación de la Guardia Nacional bajo el gobierno de la Cuarta Transformación, así como la serie de ejecuciones en comunidades simpatizantes del EZLN, que se han incrementado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Domingo 26 de mayo de 2019

Entre los ponentes del foro estuvieron el CIPO-EZ, el CNI, el CIG, familiares del activista asesinado Samir Flores, Concejales de Almizingo CNI-CIG, padres y madres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, representantes del Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena, el periodista Zósimo Camacho de la Revista Contralínea y el doctor Gilberto López y Rivas, entre otrxs.

Allí se denunció la profundización de la militarización y la creación de la Guardia Nacional bajo el gobierno de la Cuarta Transformación, así como la serie de ejecuciones en comunidades simpatizantes del EZLN, que se han incrementado durante el gobierno de Manuel López Obrador; un gobierno que llegó al poder bajo la promesa de acabar con la violencia, la represión y la militarización.

Durante el foro se realizaron denuncias sobre los asesinatos -con gran saña- de Bartolo Hilario Morales e Isaías Xanteco Ahuejote, ambos indígenas nahuas y promotores locales del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ); a 20 días de los asesinatos a manos de grupos armados del Concejal nahua Lucio Bartolo Faustino y de y Modesto Verales Sebastián, asesinados en Chilapa cuando regresaban de organizar actividades políticas.

Se destacó la impunidad con que actúan las bandas armadas que controlan esos territorios, donde la comunidad ha tenido que formar sus policías comunitarias para defenderse. Sin embargo, sus integrantes son asesinados o secuestrados, sin que reciban ninguna protección del gobierno.

Incluso, durante el foro, los representantes del CIPOG-EZ estaban negociando con el gobierno federal el traslado seguro de los cuerpos de sus compañeros, dado que la región está controlada por diversos grupos del narcotráfico.

La denuncia también señaló directamente que estos atentados ocurren contra los dirigentes y activistas que encabeza la oposición a los proyectos del gobierno, mismos que afectan la vida y la naturaleza en esos territorios.

Por el asesinato de Samir Flores, quien encabezaba la oposición en Puebla Tlaxcala y Morelos a la termoeléctrica Huexca por el daño ambiental que causa en esas comunidades, cuya muerte no impidió que el gobierno de AMLO (“primero los pobres”) organizara una consulta para mantener el proyecto de dicha termoeléctrica.

Es decir, que sin denunciar directamente al gobierno como responsable, en el ambiente del Foro se sentía el cuestionamiento a la impunidad con actúan estos sicarios en plena 4ª Transformación.

Las madres y padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, comentaron sobre la falta de solución a sus demandas por el gobierno. Y donde Encinas sólo compromete con promesas y promesas, pero nada en concreto. Ahí, las madres y los padres de los jóvenes normalistas desaparecidos, contaron cómo el gobierno ha querido comprarlos y dividirlos.

A pesar de todas las vicisitudes que enfrentan en esta tarea, se mantienen en lucha por sus hijos, y cada vez más desconfían de las promesas de este gobierno. Por eso rechazan la presencia de los militares en las calles y la creación de la Guardia Civil que lejos de combatir a la llamada delincuencia organizada, vigila y hostiga a las comunidades.

Melitón Ortega (representante de las madres y padres de los 43) denunció la participación del ejército, y la respuesta del entonces titular de la Secretaría de Defens Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, de que los padres querían enlodar al ejército, directamente al 27 Batallón de Iguala. De esta manera, los militares se amparaban en la “verdad histórica“ emitida por la PGR bajo el gobierno de Peña Nieto.

Como conclusión, Melitón Ortega señaló (al igual que Gilberto López y Rivas) que nadie debe seguir luchando de manera aislada. Que habría que unificar las luchas del magisterio, los 43, el zapatismo, etc.

El periodista de Contralínea denunció la creación de la Guardia Nacional y su carácter meramente militar, y la militarización-ocupación de territorios zapatistas en Chiapas, en donde son constantes los vuelos rasos de los helicópteros para mostrar que el gobierno tiene el control de esas zonas. Es decir, es un salto en el hostigamiento, y virtual ocupación de sus territorios, en el gobierno de Andrés López Obrador.

Donde más allá de que se haya votado en el Congreso que la Guardia Nacional tendría un carácter “civil”, y la integración de la policía militar del ejército y la marina, así como la creación de nuevos cuarteles militares en Chiapas; con sólo con cambiar de uniformes, los militares pasarían a ser “civiles”.

Militarización que, bajo una estrategia de “recuperación del territorios”, hace impensable la vuelta de los militares a los cuarteles.

Por una Coordinación nacional contra la militarización

Si bien este foro impulsado por organizaciones zapatistas, destaca por ser un primer llamado a unificar los reclamos contra la represión, la militarización y la creación de la Guardia Nacional, el mismo mostró la necesidad de impulsar una especie de organización más amplia, que no solamente levanten las demandas de las comunidades simpatizantes del EZLN, sino que integre otros sectores que no necesariamente se reclamen zapatistas.

En el país, bajo un gobierno que se reclama antineoliberal (pero que impulsa los mega proyectos de los reconocidos empresarios representantes del neoliberalismo), se ha incrementado la represión a los distintos movimientos que se oponen a los planes de la 4-T.

Las desapariciones, los feminicidios, los crímenes de odio, la represión a los estudiantes que se movilizan, la violación de los derechos humanos a la diversidad sexual, los despidos de trabajadores por defender sus derechos etcétera, muestra que la represión y la militarización del país nos golpea todos.

Más allá de las diferentes estrategias que existan el movimiento obrero y popular, es necesaria una coordinación nacional para enfrentar la política represiva del gobierno.

Un organismo amplio que funcione con métodos democráticos y basado en la independencia de clase, que genere comités contra la militarización en los sindicatos, escuelas, ejidos, centros de trabajo.

Se debe hacer un llamado para que organizaciones rodeen de solidaridad a las comunidades zapatistas, que en sus trincheras reciben los ataques de los capitalistas y de los gobiernos que, sin importar su color, están al servicio de los planes imperialistas.