El ministro Aranguren deberá responder ante un plenario de comisiones de la cámara baja. Se esperan duras críticas de parte de la oposición como el Frente de Izquierda y el FpV.
Martes 16 de agosto de 2016
El ministro Juan José Aranguren llegará hoy a la tarde al recinto anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. Lo hará para enfrentar un plenario de comisiones de la Cámara Baja. Allí se darán cita legisladores y legisladoras que son parte de las comisiones de Energía, Presupuesto, Obras Públicas, Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia.
El dato que no pasará desapercibido será la presidencia de la primera de las mencionadas, en manos del diputado Julio de Vido, exministro de Planificación bajo el kirchnerismo, acusado por el actual oficialismo como responsable del desastre “heredado”.
La acusación -usada por Cambiemos como excusa para justificar las subas- no falta a la verdad. De Vido estuvo entre los principales responsables de un esquema que garantizó subsidios millonarios a las empresas prestadoras de los servicios sin inversiones sustentables. Los cortes permanentes de energía así lo evidencian.
La reunión mostrará, con seguridad, una dura pelea entre el oficialismo nacional y diversos sectores de la oposición que cuestionan, con matices, el tarifazo que se lleva adelante impulsado por esa cartera.
Aranguren hablará ante las comisiones gracias a un nuevo acuerdo entre el Frente Renovador de Sergio Massa y Cambiemos. La semana pasada en la Cámara de Diputados se había llevado a cabo una sesión especial donde, si bien la oposición logró aunar el quorum para poder sesionar, no pudo imponer la interpelación al ministro.
Te puede interesar: Cambiemos se negó a discutir sobre el tarifazo
La reunión de comisiones de hoy deberá servir para que el ministro intente bosquejar explicaciones sobre las razones del descomunal tarifazo que sufren amplias capas del pueblo trabajador.
El descontento social con los tarifazos ya se había expresado en los llamados Ruidazos, manifestaciones que tuvieron extensión nacional y amplia simpatía en el conjunto de la sociedad.
Te puede interesar: [Video] Así sonó el segundo #Ruidazo en el Obelisco
En ese marco de creciente descontento, un sector de la Justicia se vio obligado a actuar, algo que se expresó en numerosos fallos limitando la aplicación del tarifazo en diversas provincias y localidades. Fue la Cámara Federal de La Plata en primer lugar y un juzgado federal de San Martín más tarde, los que pusieron en jaque a los aumentos, como resultado de fallos que anulaban directamente las subas.
Extorsión del Gobierno y las patronales
Frente al fallo de la Cámara Federal, el Gobierno empujó un recurso extraordinario sobre la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, según múltiples versiones, tomaría una decisión este jueves.
Desde el Gobierno se apuesta a una resolución favorable al tarifazo. El objetivo del Ejecutivo pasa por lograr hacer efectivas las subas que esas decisiones judiciales congelaron. A partir de eso, en las últimas horas, se desplegó una fuerte presión en aras de lograr ese fallo favorable.
En la noche del domingo, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfredo Prat-Gay afirmó por televisión que “tendremos que recortar en otro lado, vamos a tener que buscar $80.000 millones a otro lugar”. El funcionario señaló que ése era, precisamente, el monto correspondiente a la obra pública en lo que resta de 2016.
No es difícil asociar esto a la insinuación de que continuará creciendo el desempleo, dado que el Gobierno viene anunciando que en la obra pública se encuentra parte de su “plan” para la recuperación de la economía. Una extorsión lisa y llana.
Por su parte, según señaló ayer el periodista Luis Majul, durante el fin de semana Macri habría realizado una importante cantidad de llamadas con el mismo objetivo. En ese marco, habría dejado trascender el rumor de la renuncia de Federico Sturzenegger a la conducción del Banco Central, como negativa a emitir $ 80.000 millones para cubrir el agujero que las empresas dicen que dejarían de recibir por el no cobro de las tarifas con aumentos.
La extorsión se ejerce a dos puntas. Junto al Gobierno, los otros que tomaron la palabra fueron los presidentes de Edenor y Edesur. El máximo director de la primera declaró que “en pocos días se acabarían los fondos” de las empresas. Mientras tanto, Maurizio Bezzecheri, titular de Edesur, afirmó en una entrevista con Clarín que “si la luz no se resuelve en un mes o dos, vamos a la quiebra”.
Así, gobierno y empresarios ejercen presión sobre la Corte como forma de garantizarse un fallo que, saben, será claramente antipopular por afectar el nivel de vida de la población trabajadora. Se descuenta que una medida que habilite el tarifazo implicará un nuevo salto inflacionario.
Voces del Congreso
Así las cosas, este martes, el plenario de comisiones mostrará las posiciones de las diversas fuerzas políticas. Serán los legisladores de Cambiemos los que intenten garantizar la defensa de las medidas que el ministro vienen llevando adelante. Así lo confirmó, hace pocas horas, una de las espadas legislativas del PRO, Pablo Tonelli, quien afirmó que espera que el ministro “explique el tema de las tarifas y el camino a seguir por el Gobierno en materia de energía”. Además justificó que “hemos dicho reiteradamente que el gobierno consideró que las audiencias no eran necesarias dado que está vigente la ley de emergencia pública que autoriza al Poder Ejecutivo a aplicar las tarifas que considera necesarias”.
Habrá que ver también los matices que existen entre las fuerzas de la oposición. Matices que van desde el semioficialismo del Frente Renovador hasta la oposición abierta del Frente de Izquierda. En el medio se ubican sectores como el Bloque Justicialista y el Frente para la Victoria.
Por el FR, Marco Lavagna señaló que esa fuerza aspira a que sea “una jornada productiva” y afirmó que su bancada no quiere “una pelea sin contenido entre el kirchnerismo y el oficialismo”. Por su parte, el diputado Edgardo De Petri (FpV) indicó que “el ministro, que tiene algunos problemas como ser accionista de Shell y permitir que las petroleras, con el tarifazo, se lleven 3.500 millones de dólares. Tiene que dar respuestas a la gente”.
Desde el Frente de Izquierda, la diputada nacional Myriam Bregman pidió que Aranguren “además de explicar con qué fundamentos aplicó este tarifazo brutal contra los trabajadores y los sectores medios” demuestre que no fue para beneficiar a los amigos del presidente que manejan las empresas privatizadas de energía y gas”.
Te puede interesar “Aranguren deberá demostrar que el tarifazo no es para beneficiar a amigos de Macri y petroleras”
La misma legisladora recordó que desde el PTS-Frente de Izquierda se viene señalando la necesidad de realizar una auditoría que permita dar cuenta del destino de los $ 500.000 millones que, se calcula, se destinaron a subsidios durante el ciclo kirchnerista. Bregman afirmó que “se trata de las mismas empresas que embolsaron miles de millones de pesos con los subsidios y que ahora los siguen recibiendo vía los aumentos de tarifas que pagamos todos”.
Desde esta misma fuerza se ha venido denunciando, además, la pasividad de las conducciones sindicales frente al avance del ajuste, la inflación y el tarifazo, al tiempo que exigiendo la convocatoria a un paro nacional activo con movilización.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario