×
×
Red Internacional
lid bot

G20. Con Lagarde en el país, arranca la cumbre de ministros de Finanzas del G20

Hoy y mañana se realizará la Cumbre que reunirá a los ministros de finanzas del G20 en Buenos Aires. Participará la directora del FMI, Christine Lagarde, en el medio de las tensiones que atraviesa el país por la crisis económica y el ajuste.

Sábado 21 de julio de 2018

Las actividades previas a la Cumbre de ministros de Finanzas del G20 que comienza hoy y finaliza mañana; comenzaron el jueves con la Cuarta reunión de deputies de Finanzas y Bancos Centrales del G20 “foro que representa el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.”

“La cita de deputies precede a la Tercera reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales, que entre el sábado y el domingo convocará en el CEC a más de 55 jefes de delegación, entre ministros y titulares de autoridades monetarias de países miembro y representantes de organismos internacionales. El listado de confirmados incluye al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin; el ministro de Finanzas de China, Liu Kun; la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, y el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim.”

En esta oportunidad una nueva Cumbre del G20, presidida por la Argentina, tendrá lugar bajo un panorama preocupante producto de la crisis económica y la recesión en marcha. La presencia de Lagarde suma presiones al Gobierno, quien debe mostrar señales para convencer que será capaz de llevar adelante el recorte del gasto público exigido por el FMI, como garantía para continuar desembolsando los U$S 35.000 millones restantes del préstamo Stand By.

La inflación esperada para 2018 no será menor al 30 %, y en el primer semestre ya acumula un 16 %, siendo un de los primeros puntos del acuerdo incumplidos.

Podes leer:Christine conducción: en falta por la inflación, Macri recibe a la jefa del FMI

La Cumbre del G20 sesiona en el medio de la “tormenta”

Dentro de los temas incluidos en la agenda de la Cumbre se encuentran “el futuro del trabajo y la infraestructura para el desarrollo, los riesgos y oportunidades de la economía mundial, el sistema impositivo global y la inclusión financiera también estarán sobre la mesa.”

Algunos de estos puntos fueron propuestos por la presidencia argentina, que es cada vez más a una cáscara vacía, es decir, la pertenencia al G20, no modifica sus condiciones estructurales y su relación de subordinación con los países imperialistas.

Argentina es un país con rasgos semicoloniales y económicamente dependiente. La actual crisis económica a la que se arribó luego de las corridas cambiarias propulsadas por los especuladores internacionales que en tan sólo 3 meses fugaron más U$S 16.000 millones, que salieron de reservas internacionales del Banco Central. Aun así, el dólar se devalúo más de un 60 % desde diciembre. Un golpe cambiario de los amigos de Caputo que ante la menor amenaza optaron por abandonar sus inversiones en pesos (Lebac) a tasas altísimas para cubrirse en activos seguros (dólar).

Podes leer: Se acelera el desorden económico: ¿qué hacer para enfrentarlo?

Esos movimientos de los capitales especulativos aceleraron los problemas de los desequilibrios fiscales y de cuenta corriente, que expresan los límites estructurales del país.

Ahora desde el G20 ponen en debate medidas para la “inclusión financiera” o “el futuro del trabajo”, incluso sobre los sistemas tributarios globales. Pero desde el macrismo y a pedido de los "mercados" aplicaron una liberación del tipo de cambio y la libre movilidad de capitales que sólo acentuaron la fuga que mencionamos arriba. La única “ganancia” fue la calificación de “mercado emergente”.

Te puede interesar: Entre los juegos de simulación en el G20 y los problemas terrenales

Respecto al sistema tributario, en Argentina el macrismo votó una reforma tributaria proempresarial el año pasado y distintas medidas de rebaja de retenciones a los sectores exportadores, que explican una pérdida de ingresos para el Estado. Y sobre el mercado labora han intentado avanzar con una reforma anti obrera que tuvieron que posponer en dos oportunidades de mínima.

Las recetas del G20 o del FMI no son nuevas, y están hechas a medida del capital imperialista para garantizar sus ganancias en los países donde operen. Los representantes de los países participantes están para garantizar estos deseos.

Mientras el Gobierno arrastra al país en un nuevo ciclo de fuerte endeudamiento, donde parece que sólo los sectores de trabajadores y más vulnerables pagaran los costos del ajuste fiscal, es preciso decir sin eufemismos que esto no es una tormenta, sino consecuencia de políticas económicas. La salida es rechazar fuertemente el acuerdo usurero con el FMI y explicar que la única salida contra los intereses del capital financiero internaciones y a favor de los trabajadores es el no pago de la deuda.

¡Fuera el FMI, no al pago de la deuda!


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario