lid bot

Crisis Económica. Con Macri la pobreza es récord: por el ajuste el índice llegó al 33,6 % de la población

La UCA informó que la pobreza afecta a 33,6 % de la población y la indigencia a 6,1 %. Macri produjo pobreza récord.

Jueves 13 de diciembre de 2018 23:31

“Si cuando finalice mi gestión no bajó la pobreza, habré fracasado”. Esto decía Mauricio Macri al comienzo de su mandato, indicando lo que sería una de las medidas de evaluación de su gobierno.

Bajo este parámetro podríamos decir que el fracaso es rotundo. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el jueves sus estimaciones de pobreza e indigencia el tercer trimestre de este año: fueron de 33,6 % y 6,1 % respectivamente.

Esto marca un aumento muy dramático respecto de un año atrás, cuando la UCA informó 28,2 % de pobreza y 5,7 % de indigencia.

Respecto del primer año de gobierno de Macri, también observamos un aumento de la pobreza y la indigencia: en el tercer trimestre de 2016 la UCA informaba 32,3 % y 3,9 % respectivamente.

Igual aumento comprobamos al observar lo que ocurrió con los hogares. Un 25,6 % de los mismos se encuentra en el nivel de pobreza, también en alza en comparación con el 20,9% del tercer trimestre del 2017. Un 4,2% está en situación de indigencia, contra 4,1% un año atrás.

A partir de estas cifras, y teniendo en cuenta que para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la población urbana de la Argentina alcanza a 40,5 millones, son 2,2 millones las personas que ingresaron a la pobreza y 170.000 a la indigencia en un año. La cantidad de pobres en Argentina pasó de 11,4 millones a 13,6 millones, y la de indigentes, de 2,3 millones a 2,47 millones.

Macri lo hizo

Lejos de combatir la pobreza, la política económica de Macri no hizo más que multiplicarlos. No es ningún secreto por qué ocurre esto. La inflación, que este año se aceleró gracias a los tarifazos y la megadevaluación del peso, está pegando más duro sobre los sectores de menores ingresos.

La Canasta Básica Total (CBT, que determina el nivel de ingresos mínimos requeridos para no estar en situación de pobreza) tuvo un aumento que superó ampliamente a la inflación: entre enero y octubre subió 45,4 %, mientras que en el mismo período el Índice de Precios al Consumidor aumentó 39,5 %. En los últimos 12 meses (octubre de este año contra octubre de 2017) la CBT aumentó 54,6 % contra 45,9 %. En los últimos 10 meses el aumento de la Canasta Básica Alimentaria, que determina el umbral para no caer en la indigencia, aumentó todavía más que la CBT: 46,5 %, mientras que en un año 51,5 %.

Los funcionarios de Cambiemos destacan siempre que el ajuste que están llevando a cabo se hace "cuidando" el gasto social. Destacan en ese sentido los pagos adicionales para beneficiarios de AUH. Pero "olvidan", o mejor dicho omiten, que el enfriamiento económico generado por la recesión, que es resultado de la devaluación y las tasas de interés por las nubes, está pegando sobre el empleo, empezando por los sectores más precarios. La falta de liquidez, resultado de la política monetaria híper restrictitiva, pega sobre todo en los sectores más informales, que es donde se desempeñan en mayor proporción los sectores de menores ingresos. Como en otras grandes crisis, los sectores más precarios son quienes reciben los golpes más severos del ajuste.

La mayor pobreza desde 2002

Según el Observatorio de la Deuda Social las cifras de indigencia de 4,2% de los hogares y de 6,1% de las personas resultan "los valores relativamente más altos registrados por la Encuesta desde 2010 a la fecha", es decir desde que se realiza la Encuesta del Observatorio de la Deuda Social. Aunque el informe no lo dice, tendríamos que remontarnos hasta 2002 para encontrar el punto más cercano en el tiempo donde se registraron niveles superiores a los actuales en materia de pobreza e indigencia.

El informe de la UCA aclaró que "en 2018 cerca de la mitad de los hogares declararon que sus ingresos no fueron suficientes para cubrir sus gastos".
Puso de relieve que "esta tendencia negativa se observa con niveles diferenciados para todos los grupos sociales, destacándose la amplia incidencia registrada en el estrato de trabajadores marginales".

Pobreza estructural

"Vemos una situación de pobreza estructural que no se modifica", señaló el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia, en conferencia de prensa.

El investigador aseguró que "la llegada de inversiones no es condición suficiente para resolver la pobreza estructural y el desequilibrio cada vez mayor".
Salvia afirmó que "la pobreza estructural sólo se puede reducir con políticas de redistribución del ingreso, un modelo económico con eje en las pymes, más empleo y mejores salarios".

Advirtió que "en tanto se mantenga el actual escenario recesivo, sólo cabe esperar un aumento del desempleo, los trabajos de subsistencia y de la precariedad laboral y, por lo tanto, de las desigualdades estructurales que afectan al mercado de trabajo, con efectos directos sobre la pobreza".

Otro dato destacado por el documento es que "la indigencia afecta con más intensidad a los segmentos sociales de la clase trabajadora marginal y a los hogares del conurbano bonaerense".

"En ambos casos es donde la indigencia se incrementó de manera significativa a partir de 2014, alcanzando en el tercer trimestre de 2018 a 19,6% y 8,9%, respectivamente".

También indicó que "afecta más fuertemente a los niños, adolescentes y jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la población de 60 años y más".

En el caso de los niños hasta 17 años, la pobreza alcanza al 51,7%, cifra superior al 44,7% de un año atrás.

Así, hay 6,3 millones de niños pobres, frente a los 5,4 millones de un año atrás, es decir, casi un millón más en 12 meses.

Esto significa que el 46,3% de los pobres en Argentina son niños.

2018 Prensa Observatorio Presentación Diciembre Documento Resumen by La Izquierda Diario on Scribd