Así lo denuncian trabajadores de la Línea 147 de CABA en una carta enviada a Diputados de la Ciudad. Exigen respuestas y explicaciones al Gobierno porteño
Miércoles 14 de abril de 2021 11:35
Durante el pasado martes, en una carta enviada a diputados oficialistas, peronistas y de izquierda, trabajadores despedidos de la Línea 147 de la Ciudad de Buenos Aires hicieron publica una denuncia en la que detallan sus condiciones laborales.
A través de la empresa que terceriza la atención en la Línea 147, denuncian que los contratan como "trabajadores eventuales y de esa manera somos despedidos en cualquier momento, sin recibir indemnización alguna". Cobran un básico de $10.000 en negro y los fuerzan a ir a trabajar aun contagiados con covid-19.
Trabajadorxs de la #Línea147, a través de la que se accede a información sobre servicios de la Ciudad, nos hicieron llegar una denuncia muy grave sobre sus condiciones de trabajo: los fuerzan a trabajar contagiados con COVID-19. Vamos a exigir explicaciones al gobierno de Larreta
— Myriam Bregman (@myriambregman) April 13, 2021
La precarización laboral en la juventud está en niveles inéditos y el Estado es uno de sus principales beneficiaros. "No comprendemos porque, si trabajamos en tareas que son propias del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, atendemos y finalizamos los llamados en su nombre y de los ministerios, nuestra relación tiene que estar tercerizada mediante empresas que no respetan las leyes laborales del país."
La Diputada de la Ciudad del PTS-FITU, Myriam Bregman, se hizo eco de este reclamo y denunció en sus redes la situación de los trabajadores de la Línea.
Denuncian despidos en #pandemia. Piden que se los reincorpore y reconozca como lo que son; trabajadores del Gobierno de la Ciudad, ya que atienden en nombre de los distintos ministerios.
— Myriam Bregman (@myriambregman) April 13, 2021
A continuación reproducimos la carta de los trabajadores completa:
CARTA DE TRABAJADORXS DESPEDIDOS DE LA LINEA 147 DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD
Sres/as. Legisladores/as de la Ciudad:
Somos un grupo de jóvenes trabajadores/as despedidos/as de la Línea 147 de la Ciudad de Buenos Aires y queremos ponerlos/as en conocimiento de las pésimas e ilegales condiciones de trabajo que padecimos hasta que fuimos despedidos/as
En el servicio a la comunidad del 147 se gestiona la mayoría de los trámites a distancia tales como:
El servicio del 147 está gestionado por empresas “tercerizadas”. En estas empresas trabajamos cientos de jóvenes en condiciones laborales completamente ilegales.
Cobramos un salario básico de 10.000 pesos y haciendo horas extras algunos hemos llegado a cobrar, de forma no registrada, un poco más. Es decir, que estábamos trabajando por un salario que está muy por debajo de la línea de indigencia y además no registrado en su totalidad. Además, muchos comenzamos a trabajar en “negro” y fuimos registrados con posterioridad a nuestro ingreso.
Las empresas nos contratan como trabajadores eventuales y de esa manera somos despedidos en cualquier momento, sin recibir indemnización alguna. Como ustedes saben es ilegal adoptar modalidades contractuales como la eventual, para cubrir puestos de trabajo de naturaleza permanente.
Lo mismo ocurre con decenas de trabajadores que solo duran el período de prueba y de esa manera también son despedidos sin indemnización. La empresa hace un uso completamente masivo y abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la efectivización de trabajadores.
Sumado a ello y, tal como se hiciera público en diversos medios, existen trabajadores contagiados con COVID-19 que están siendo forzados por la empresa a cumplir tareas con la amenaza de despedirlos si no atienden la línea.
En resumen, los que atendemos para el gobierno de la ciudad estamos por debajo de la línea de indigencia, con ritmos de trabajo insalubres y hostigados permanentemente. Si vamos al baño o paramos para comer, se nos descuentan los minutos “no trabajados”. Lo mismo ocurre con el tiempo entre llamado y llamado, que no es computado como tiempo trabajado a pesar de que estemos a disposición de la empresa, esperando que ingrese una consulta o incluso una directiva determinada.
Nuestra situación es de extrema vulnerabilidad. Cada cuestionamiento a esta modalidad de trabajo terminó, invariablemente, no sólo con despidos sino también con consecuencias similares sobre las personas recomendadas a la empresa. Necesitamos que se investiguen estas violaciones a la legislación laboral argentina y que finalmente podamos tener un trabajo con derechos, con salarios que alcancen, y que nos reconozcan como lo que somos. No comprendemos porque, si trabajamos en tareas que son propias del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, atendemos y finalizamos los llamados en su nombre y de los ministerios, nuestra relación tiene que estar tercerizada mediante empresas que no respetan las leyes laborales del país.
Por último queremos mencionar que esta situación repercute en la calidad de atención de los vecinos/as y usuarios/as de todo lo que se gestiona en el 147.
Necesitamos y pedimos a todos/as los/as legisladores que rechacen esta situación y que adopten las medidas que consideren para modificar la situación de las y los trabajadores de la línea 147.
QUEREMOS TRABAJO CON DERECHOS.