×
×
Red Internacional
lid bot

Opinion. Con “calma chicha” en el dólar, siguen las internas en Cambiemos y las lealtades ante el FMI

Reproducimos la columna editorial en Pateando el tablero, la izquierda en radio en Jujuy. Escucha el audio.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Domingo 21 de octubre de 2018 10:58

Audio Editorial

En las últimas semanas la economía no deja de dar malas noticias. Según el FMI la retracción este año sería del 2,6 % y 2019 del 1,6 %, mientras que la CEPAL espera un retroceso del 2,8 % y del 1,8 % respectivamente.

El único que resiste a la realidad es el ministro Dujovne quien sostiene el dibujo del presupuesto 2019 con una recesión del 2,4 % en 2018 y de tan solo 0,5 % el año que viene.

A diferencia de la inflación que registró un récord de 6,5 % en septiembre y no parece parar hasta el 50 % anual, lo que encontró cierta calma es el dólar.

Durante estas semanas se ubicó alrededor de los 37 pesos, un poco por debajo, de aquellos fatídicos 42 pesos. Pero si el gobierno pudo evitar una mayor escalada de la divisa, no es el resultado de alguna virtud, sino de una entrega más que onerosa a los especuladores.

En base a tasas de interés del 74 % anual que pagan los bonos del Banco Central (LELIQS) a los propios bancos junto con otras ofertas han logrado una tregua con los demandantes de la moneda norteamericana.

De esta manera, los bancos ganaron un 263 % más en septiembre respecto del
mismo mes del año pasado y con estos bonos y tasas han reactivado la bicicleta financiera que tanto desean los lobos de Wall Street.

Como dice un artículo de Esteban Mercatante en La Izquierda Diario luego de la primera bicicleta financiera que estalló allá por el mes de abril con el fuerte retiro de capitales del país y la devaluación del peso; la segunda bicicleta iniciada hace semanas no solo no será mejor, sino que vaticina consecuencias devastadoras.

Con la deuda nueva que adquiere el BCRA y el Tesoro en sociedad con los bancos terminan deteriorando la salud del conjunto del sistema financiero argentino.

Cambiemos a Cambiemos y lealtad ante el FMI

Pero mientras hay “calma chicha” con el dólar lo que empieza a cobrar movimiento es el escenario político. Las internas de Cambiemos continúan su curso y hay operaciones de todo tipo.

El diario Clarín el domingo alentaba la candidatura de María Eugenia Vidal frente a un Macri que se podía quedar a mitad de camino en el caso de enfrentarse a Cristina Kirchner. La cosa no viene nada bien y hasta podrían llegar a ensayar con un Horacio Rodríguez Larreta presidente.

Para Clarín el peronismo racional no levanta vuelo en las encuestas, aunque durante el 17 de octubre haya realizado diferentes actos, el más notorio en la ciudad de Tucumán. Allí recibieron de brazos abiertos a traidores como Sergio Massa, a dirigentes de la burocracia sindical como Héctor Daer para terminar con las palabras del gobernador tucumano, Juan Manzur, quien hizo un llamado hasta el empacho por la “unidad”.

Dejaron abierta la puerta al kirchrnerismo que tuvo a su ex candidato presidencial parado en el palco.

Muy lejos de toda gesta popular que iluminó sus orígenes, el peronismo en todas sus expresiones, va camino manso a aprobar el presupuesto 2019. Un gesto de lealtad ante el FMI que ya instalado con su oficina en el BCRA viene a custodiar los dólares que le permitan garantizar el pago de la denominada deuda pública.

El año próximo los especuladores se van a llevar un 50 % más de intereses gracias al voto de los diputados del PJ que son fundamentales para que Cambiemos tenga fumata blanca con el presupuesto.


Maniobra a la Morales

En la provincia la interna de Cambiemos va cobrando su propio ritmo. Hay rumores de un posible adelantamiento de las elecciones a mayo, puesto que el Gobernador Morales no quiere cargar con el peso de la mala imagen de Mauricio Macri.

Muy lejos quedó aquel 2015 cuando Gerardo Morales batió todos los records y puso en su boleta a cuanto candidato a presidente encontró (a excepción de Scioli y Del Caño) bajo un imponderable collage de 197 colectoras de los punteros territoriales.

Pero esta vez, Morales se podría aprovechar del sistema electoral provincial carente de espacios televisivos gratuitos y así invisibilizar a la oposición.

Pero no hablamos justamente del peronismo que es dueño de los principales medios de comunicación, sino de la izquierda que es la fuerza que irrumpió frente al bipartidismo en 2017 de la mano de Alejandro Vilca y Natalia Morales con el apoyo de miles de jujeños y jujeñas. Ellas y ellos seguramente volverán a ser parte de la militancia para sortear toda suerte de atropellos.

Resistencias

Si hablamos de resistencias, esta semana compartimos una reflexión más que interesante durante una charla en la Universidad con dos sociólogos que nos visitaron, Christian Castillo, quien además es dirigente nacional del PTS y, Pablo Bonavena, docente de la UBA y de la UNLP.

Ambos expusieron un tema de enorme actualidad como son las experiencias del movimiento estudiantil de Argentina y Brasil, en los años 60´y en el presente. A raíz de ello, nos señalaban el peso histórico de los estudiantes al momento de enfrentar regímenes autoritarios y dictatoriales, como también la importancia de los programa políticos y las estrategias en juego.

Es así que cuando en Argentina el peronismo dice que hay 2019 nos proyecta al 2018 en Brasil. Castillo señalaba como la propia política del PT de Lula de dejar correr el golpe a Dilma Rousseff en 2016 y apostar por la salida electoral fue una catástrofe.

Mientras tanto el golpista Temer profundizó el trabajo sucio del ajuste, que ya había iniciado la misma Dilma, con las masas cansadas de la corrupción de la corporación política hundida con la Lava Jato y, ante la proscripción de Lula, se terminó gestando un escenario inesperado con el asenso del candidato ultra derechista y liberal Jair Bolsonaro.

Entonces quienes muchas veces acusan a la izquierda de asumir el lema “cuanto peor mejor”, hoy son los que insisten con que los trabajadores reciban el ajuste y el año próximo descarguen su bronca en las urnas. Esta estrategia que ya fracasó en Brasil es la que tanto el peronismo como su versión kirchnerista quieren replicar en Argentina.

Superar la historia

Como dijera Marx en su cita del filósofo alemán Hegel la historia se repite dos veces, primero como tragedia, luego como farsa. Desde la izquierda te proponemos evitar estos avatares de la historia y emprender un camino de lucha ahora que tiene que tomar en sus manos un programa que lleve a que la crisis la paguen los empresarios.

Si no se afectan sus intereses es imposible salir de la encerrona de la Argentina capitalista, que cíclicamente cada 10 o 15 años lleva a saqueos sobre el pueblo trabajador con tal de garantizar la continuidad de sus negocios y del pago de la deuda externa.

Queremos evitar que se repita la historia de tragedia de quienes administran desde el poder los negocios de los capitalistas, de aquellos que insisten en hacer del capitalismo algo con rostro más humano o en serio, cuando los empresarios desfilan en los cuadernos de Centeno o de la Odebrecht. Por eso te llamamos a tomar partido con la izquierda porque se trata de comenzar a organizar la fuerza capaz de ajustarlos.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X