lid bot

Educación en pandemia. Con carta responsiva, SEP se deslinda de consecuencias por clases presenciales

Al querer asegurar la imposición de la clases presenciales, la SEP pide a los padres una carta responsiva para que a dicha institución no se le pueda reclamar el contagio o el fallecimiento de los alumnos.

Martes 17 de agosto de 2021

En la mañanera del presidente del jueves 12 de agosto, la secretaria de Educación, Delfina Gómez, presentó las 10 medidas para asegurar el regreso a clases. Una de ellas fue la carta compromiso que, explicó, que es la "aceptación" de los padres de familia de que los menores pueden estar dentro de los planteles. Sin embargo, en la mañanera de hoy el presidente expresó que no será obligatoria que los padres de familia presenten la carta responsiva en las escuelas.

Esta carta, que ya ha sido presentada para que los padres de familia la conozcan, tiene los siguientes elementos: revisar diariamente que el alumno no presente síntomas relacionados al COVID-19; si el alumno tiene covid, éste permanecerá en casa y los padres de familia deberán de llevar a su hija o hijo a recibir atención médica; notificar a la escuela vía telefónica los resultados del diagnóstico médico. Por último recomienda promover hábitos de higiene y salud que disminuyan la propagación del COVID-19.

El cuestionamiento que se hace la comunidad escolar es que, si las autoridades mencionan que no hay ningún riesgo al regresar a clases presenciales, ¿por qué los padres y madres de familia deben firmar dicha carta? Esta carta claramente deslinda al gobierno de su responsabilidad de proteger la salud de los niños, niñas y adolescentes (NNA), así como en caso de contagio o fallecimiento. Esto, mientras que no ofrece servicios médicos gratuitos, ni el tratamiento o pruebas gratis para detectar el virus, además de no garantizar escuelas seguras, con todos los servicios básicos e insumos de protección sanitaria para que los alumnos no sufran un contagio, siendo que mucho menos están considerados para que se les vacune.

Te puede interesar: La vida de la niñez está en riesgo: ¡Vacunarse es un derecho!

La realidad es que el gobierno de la 4T, así como la SEP, pareciera que ignoran las condiciones de las escuelas, muchas de las cuales no cuentan con los servicios básicos (agua, drenaje, luz eléctrica, internet), salones amplios, con buena ventilación, etc.

Llueva, truene o relampaguee, defendamos la salud y la educación

En una nota de Víctor Chávez publicada el 16 de agosto en el diario El Financiero se menciona que, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud federal, desde que inició la pandemia a la fecha han tenido que hospitalizarse 3 mil 357 niños de 0 a 4 años, otros mil 133 de entre 5 y 9 años, mil 402 más de 10 a 14 años y mil 599 que van de los 15 a los 19 años. En total suman hoy 8 mil 491 menores que han sido internados a causa del COVID.

Todo lo anterior demuestra que al gobierno de AMLO no le interesa ni la salud, ni educación, ni el bienestar de nuestros estudiantes, solo ve al sector educativo como esencial para lograr definitivamente la “nueva normalidad”.

Muchos padres de familia han mostrado preocupación e incluso han mencionado que prefieren que sus hijos pierdan el ciclo escolar con tal de no exponerlos al contagio del virus en las escuelas. Es momento de que las maestras y los maestros, en conjunto con los padres y madres de familia, exijamos buenas condiciones de vida, de educación y salud para poder regresar a la normalidad.

Necesitamos exigir que se vacune a toda la población, incluyendo a los NNA, que el regreso a clases presenciales se realice luego de tres o cuatro semanas con semáforo verde, con condiciones dignas en los planteles e insumos para la protección de estudiantes y trabajadores garantizados por el Estado, así como servicios médicos y psicológicos en cada una de las escuelas. Además, es necesario que se aumente el presupuesto educativo para que se mejoren y se construyan más escuelas para evitar el hacinamiento y los grupos saturados.

En el corto plazo, para evitar la deserción y abandono escolar, el gobierno debe de dotar de internet y equipos de cómputo tanto a los alumnos como a profesores. No podemos ceder a más contagios ni fallecimientos.

Te puede interesar: Taller intensivo de capacitación docente: ideología de adaptación a la muerte