Trabajadoras y trabajadores de educación básica, educación media superior y superior se reunieron en asamblea para discutir sobre sus condiciones laborales en medio de la pandemia.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Domingo 13 de septiembre de 2020
Este sábado 12 de septiembre se realizó la Asamblea Nacional en Defensa de la Educación Pública. Decenas de trabajadores de la educación de todos los estados del país discutieron sobre la situación laboral en medio de la pandemia.
Trabajadores del magisterio de distintas secciones a nivel nacional, de escuelas privadas, IEMS, Telebachillerato Comunitario, el PRONI, prepas en líneas, Colegio de Bachilleres, Conalep, Universidad de Sonora, UACM, UAM, UNAM, la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, entre otros sectores, se dieron cita en esta asamblea.
Fue notorio el repudio de los académicos de todos los niveles educativos a las clases en línea y el “aprende en casa”. Los asistentes coincidieron en que a partir de la imposición por parte de las autoridades educativas en las clases en línea creció de manera exponencial la carga laboral y la enorme exclusión de miles de estudiantes.
Así mismo, las y los trabajadores discutieron sobre el panorama nacional, donde el gobierno federal viene con una política de recorte a la SEP, el no rescate de las once universidades y los decretos de extinción de fideicomisos de programas de educación media superior.
En la discusión, los trabajadores vieron fundamental pronunciarse contra la política oficial en el sector educativo, en solidaridad con las luchas en curso como los profesores de la UACM, el PRONI, el Telebachillerato así como la reinstalación de todos los trabajadores de la educación despedidos en la pandemia y particularmente un repudio, aprobado en unanimidad, a la represión que sufrieron los normalistas de Michoacán.
Entre los principales resolutivos destacan la exigencia de un aumento al presupuesto educativo hasta alcanzar el 12% del PIB con recurso provenientes del no pago de la deuda externa e impuestos progresivos a las grandes fortunas de Slim, Salinas Pliego, Larrea y los principales millonarios del país, así como el rechazo al enorme recorte a las normales de todo el país.
Destaca el llamado a movilización el próximo 18 de septiembre de Televisa a la SEP, el 26 de septiembre por la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el 28 de septiembre por el aborto legal seguro y gratuito, por educación sexual y contra el pin parental y la movilización del 2 de octubre.
Por ultimo todas y todos los trabajadores coincidieron en la necesidad de llamar a las principales centrales sindicales que se reclaman democráticas en el gremio educativo como la CNTE, la FNSU y la CNSUECIC a sumarse a estas acciones y llamar a un plan de lucha en defensa de la educación y los derechos laborales. Para ello plantean una segunda asamblea nacional del gremio educativo para mediados de octubre.
Las y los trabajadores de la educación coincidieron en que es necesario profundizar la organización en el gremio, por ello llaman a la conformación de comités en defensa de la educación en todo el país ¡no te quedes fuera! Súmate a los comités, déjanos un mensaje en esta nota con tu contacto (Facebook o Whatsapp) o escríbenos a la página oficial del Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos.