Qué pasará esta semana en Diputados. Las acciones que prepara la Campaña Nacional por el derecho al Aborto. La reacción de las cúpulas clericales.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Lunes 7 de diciembre de 2020 11:33
El Congreso Nacional tiene previsto avanzar esta semana en el tratamiento de la legalización del aborto. Será el primer debate presencial en lo que va del año que termina y, finalmente, será en el propio Congreso.
Para llegar a esa instancia, el miércoles, en una sesión preparatoria, será reelecto como presidente de la Cámara el diputado Sergio Massa. A las 14, en el Anexo C, se realizará el plenario de comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda, para dictaminar sobre el Plan de los Mil Días. A las 17 horas, en el recinto de Diputados -para mantener el distanciamiento social- casi un centenar de diputados y diputadas que integran las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Acción Social y Salud Pública, y Mujeres y Diversidades, se reunirán para elaborar al menos dos dictámenes: el que se espera que sea mayoritario, a favor de la legalización, y el anunciado rechazo de los sectores antiderechos que integran el oficialismo y la oposición mayoritaria.
El jueves, en una sesión convocada desde la mañana, se espera que los dictamenes (sobre el del Plan de los Mil Días y sobre la legalización del aborto) entren en debate, de manera conjunta, a pedido del Poder Ejecutivo. Según fuentes parlamentarias, la discusión se extendería hasta el viernes por la tarde y participarían entre un 50 y un 60 por ciento de las y los diputados, con testeo previo y un esquema que garantice el distanciamiento social.
Los votos
El resultado final está abierto. En Diputados, el oficialismo busca una diferencia mayor a la de 2018, cuando la media sanción salió solo con cuatro votos por encima, siendo derrotada luego en el Senado por siete votos de diferencia. En 2020, los números parecen haber cambiado. Con mayor integración de sectores antiderechos en todas las bancas, la estimación es tan complicada como las maniobras que se esconden detrás de los llamados “indecisos”.
Según datos de Economía Feminis(s)ta, en la Cámara baja hay 127 votos a favor de la legalización, 111 en contra, 2 abstenciones y 17 votos “indefinidos”, categoría en la que se incluye a quienes no dieron declaraciones sobre el tema o dicen “no saber” qué van a votar. En la Cámara alta, en tanto, se espera un escenario más complicado que en 2018, ya que habría 33 votos a favor, 35 en contra, 1 abstención y 3 votos “indefinidos”. Aunque hay quienes auguran que el debate en Senadores sea previo a fin de año, el rumor es que en esta Cámara, que preside Cristina Fernández de Kirchner, el tratamiento será por lo menos con los mismos tiempos que obtuvo en la Cámara de Diputados.
Por lo pronto, se sabe que este miércoles, a la hora de dictaminar, habrá al menos dos textos: el que se espera que salga a favor de la legalización y el que ya anticiparon que presentarán en rechazo desde la oposición mayoritaria. En el medio, habrá debate, ya que el proyecto que defiende el Frente de Todos no contempla aspectos que el texto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, e incluso la media sanción del 2018, sí contemplan. La “objeción de conciencia” y sus alcances, la penalización para quien aborta después de la semana 14 sin cumplir con el régimen de “causales”, la extensión de 5 a 10 días en el plazo para acceder a la práctica, serán algunos de esos puntos. Así lo advirtieron también ayer domingo desde la Campaña Nacional.
Podés ver: Aborto 2020: semejanzas y diferencias de los proyectos en debate
Podés ver: Aborto 2020: semejanzas y diferencias de los proyectos en debate
La agenda antiderechos
El sábado 5 de diciembre, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) publicó una carta en la que el Papa Bergoglio volvió a comparar al aborto con “contratar a un sicario para solucionar un problema”.
Más tarde, el presidente del Episcopado, monseñor Oscar Ojea, se dirigió a los obispos del país: "ante la inminencia del debate en el Congreso Nacional de la ley de legalización del aborto, los obispos argentinos proponen que en todos los lugares donde el 8 de diciembre se celebre la Santa Misa, se eleven plegarias por el cuidado de la vida no nacida", señaló en representación de la CEA, y expecificó que la cúpula de la Iglesia católica propone rezar la oración de San Juan Pablo II, que habla del "número inmenso de niños a quienes se les impide nacer".
Te puede interesar: El Plan de los Mil Días y la reacción de los antiderechos
Te puede interesar: El Plan de los Mil Días y la reacción de los antiderechos
Las organizaciones vinculadas a las cúpulas evangélicas, que vienen de realizar una movilización federal contra el derecho a decidir, profundizan su campaña con “escraches” a legisladoras y legisladores que anunciaron que votarán a favor y un llamado a concentrar el jueves 10 de diciembre, desde las 10 de la mañana, frente al Congreso Nacional, para impedir que sea ley.
Sale si salís
Aunque se espera que esta semana haya una media sanción en Diputados, el voto a favor de la legalización no está garantizado en la Cámara baja y, menos aún, en Senadores, donde el poder de las cúpulas clericales, los gobernadores antiderechos y los grupos fundamentalistas es mayor, y atraviesa tanto al Frente de Todos como a Cambiemos.
Para dar vuelta ese resultado, para conquistar el derecho a decidir y que no haya más muertas ni presas por abortar, hay que estar en la calle, con una movilización masiva.
Por estas horas, mientras comienzan a circular convocatorias en redes sociales y se reavivan grupos de WhatsApp que en 2018 conectaron a millones, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto convoca a una vigilia el 10 de diciembre. Las conducciones sindicales, los centros de estudiantes, las autoridades educativas deben garantizar todas las condiciones para que eso suceda, porque como advirtieron esta semana los diputados del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño y Myriam Bregman, el derecho al aborto se debatirá en el Congreso, y tendrá banca, pero es ahí, en el mismo lugar donde se lucha por vivienda, por trabajo, contra el ajuste y por otros derechos elementales, donde realmente se conquista.
Podés ver: Myriam Bregman en Diputados: “Si esta vez #SeráLey es por nuestra lucha y movilización”
Podés ver: Myriam Bregman en Diputados: “Si esta vez #SeráLey es por nuestra lucha y movilización”