En continuidad a las jornadas que se llevaron a cabo previamente en Talcahuano, y en Valdivia, la actividad se desarrolló en dependencias de la Universidad Católica de Temuco, reuniendo a casi cien trabajadores y trabajadoras de diferentes regiones del sur de Chile.
Martes 6 de octubre de 2015
Organizado por la Coordinadora "No Más AFP: Por un Trabajo Digno Temuco", el Tercer Encuentro de Trabajadores y Trabajadoras del Sur se realizó el día sábado tres del octubre. El motivo de la jornada era continuar con aquellos acuerdos y decisiones establecidos en el segundo encuentro que tuvo lugar en Valdivia.
En esta oportunidad cinco fueron las mesas de trabajo, las cuales se fijaron luego de un plenario inicial de carácter abierto. Fue en base a cada una de las propuestas, opiniones y apreciaciones, que se establecieron cinco temáticas consideradas relevantes para la realidad que vive la clase trabajadora en Chile.
Mesas de Trabajo
De acuerdo a lo planteado en el plenario, se decide trabajar sobre los siguientes tópicos:
• Reforma laboral
• Previsión
• Criminalización y Pueblo Mapuche
• Mujer trabajadora
• Unidad multisectorial
Respecto al Tercer Encuentro y específicamente sobre las mesas de trabajo, Ingrid Letelier, secretaria de la Mesa directiva de la Federación de Sindicatos del Retail (Fesir) y Presidenta del Sindicato Pinto 72 de Unimarc aseguró considerar que: "Se han discutido las problemáticas que hoy día afectan directamente a los trabajadore/as y lo que se ha impulsado bastante es que se coordine en conjunto con lo/as estudiantes, quienes a futuro serán trabajadore/as”.
A lo anterior, Andrea Riffo, integrante del Sindicato Pinto 72 de Unimarc, agrega también que: “lo importante en todo esto es que hemos sido constantes, trabajando en conjunto trabajadore/as y estudiantes, diversas organizaciones, teniendo la posibilidad de dar a conocer nuestros puntos de vista". Ambas trabajadoras pertenecientes a la organización Alternativa Obrera destacaron también al encuentro por su dinamismo y organización.
Mujer Trabajadora
Una de las mesas de trabajo del encuentro fue “mujer trabajadora”, resolviéndose desde el plenario inicial como uno de los puntos que debía estar presente en la jornada. Se planteó que en esta mesa los aspectos a tratar fuesen aquellos que aquejaran a la mujer en distintos planos del ámbito laboral y también de forma transversal a la vida misma en un sistema de desigualdad de género.
Respecto al desarrollo de esta temática en el encuentro, Ingrid Letelier comentó que: “Es súper importante que las mujeres seamos escuchadas con nuestras diferentes demandas y problemáticas. Es necesario hacer un levantamiento del conflicto que hoy en día vivimos a diario, ya sea en el mundo laboral como en la casa”.
Desde la perspectiva de la dirigencia sindical, Andrea Riffo agrega que: “hemos visto desde hace mucho tiempo atrás el machismo que hay en los sindicatos. Como dirigenta sindical, siendo mujer tenemos muchas limitaciones, preocuparnos del trabajo, de los hijos, del colegio, la casa, ser madre, mujer".
La mesa Mujer Trabajadora fijó como objetivos la conformación de un organismo interno encargado de la temática dentro de la Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras del Sur, además de fijar fechas de acción común para las próximas semanas, adelantando el próximo 25 de noviembre para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Asistencia
Dentro de las y los asistentes, se destacaron distintas localidades del sur del país, haciéndose presente trabajadores y trabajadoras de Valdivia, Concepción, Osorno, Cañete, Galvarino, Villarrica, Pucón, Purén, entre otros, quienes llegaron a ser casi cien personas.
Katherine Montecinos, trabajadora e integrante del sindicato Unimarc Villarrica destacó el valor de este tipo de jornasas, manifestando que era la primera vez que tenía lugar a participar de un encuentro de este tipo y asegurando que desea continuar organizándose y asistiendo a jornadas de intercambio de experiencias e información. “Nos instruímos mucho, nuestra proyección es unirnos más como sindicatos, aprender harto y no sólo en el tema laboral o de trabajadores, sino también con los estudiantes, sacar las cosas adelante y luchar, por nuestros hijos, por nosotros” aseguró la trabajadora del retail.
Empaques Jumbo Portal Temuco
En la actividad también estuvieron presente dos estudiantes universitarios que actualmente se desempeñan como empaques de Supermercados Jumbo del Mall Portal Temuco, quienes manifestaron asistir para instruirse en diferentes temáticas laborales, agregando tener en conocimiento que no cuentan con un marco legal para sindicalizarse pero si de poder organizarse por aquellas problemáticas de precariedad laboral que les aquejan.
Felipe Marchant, estudiante la Universidad Católica de Temuco nos comentó que: “La mañana fue fructífera para líneas y diagnósticos, ver puntos en común, la vulnerbilidad que tenemos como trabajadore/as. Se visibiliza el concepto de trabajo, no solo de forma tradicional sino muchas más expresiones de lo que es el trabajo y ser trabajador en la sociedad moderna". Agregó además: “Fueron buenas y oportunas las intervenciones que hicieron compañeros y compañeras sobre el tema de la mujer trabajadora, fue clave, al igual que el último punto que se incorporó de la criminalización con enfoque en el Pueblo Mapuche”
Nicolás Moya, quien al igual que Felipe se desempeña como empaque en Supermercados Jumbo, reconoce que: “El Encuentro fue fructífero y enriquecedor por la estructura, la forma de organizarse, nos ayuda de manera formativa”, comentando también lo necesaria que es la formación en derecho laboral, leyes y derechos de trabajadore/as para la organización.
Es de esta forma que se llevó a cabo el III Encuentro de Trabajadores y Trabajadoras del Sur, fijando el próximo para fines de noviembre en la ciudad de Concepción.