La mitad consideró que los factores claves para mejorar la competitividad sería una reforma impositiva y más flexibilización laboral. Las patronales celebran el acuerdo social que propone de Fernández.
Jueves 17 de octubre de 2019 21:26
Sin Macri ni Fernández comenzó el Coloquio de Idea en Mar del Plata donde participan los principales empresarios del país, funcionarios, dirigentes sindicales y gobernadores.
En una encuesta realizada en el coloquio a los empresarios sólo uno de cada cinco entrevistados por IDEA hizo una evaluación positiva de 2019. Eduardo D’Alessio, quien realizó el relevamiento, sostuvo que "si el indicador de 2018 ya era bajo, este es inferior".
Para los empresarios los temas más importantes para el próximo año son los salarios (49 %) y la reforma impositiva (32 %), también destacaron la obtención del crédito (30 %) y la tensión sindical (23 %).
Según los dueños del país para mejorar la competitividad es necesario una reforma impositiva (65 %), menor inflación (56 %), y una reforma laboral (50 %). Las patronales siguen reclamando más flexibilización laboral y pagar menos impuestos. Cambiemos ya les concedió una reforma tributaria, pero quieren más beneficios impositivos.
Te puede interesar: Argentina: ¿Infierno o paraíso fiscal para los grandes empresarios?
Te puede interesar: Argentina: ¿Infierno o paraíso fiscal para los grandes empresarios?
Macri no pudo llevar adelante la reforma laboral, el rechazo de la reforma previsional obligó al Gobierno a archivar su proyecto. Alberto Fernández ya adelantó que su modelo es el convenio de Vaca Muerta, donde avanzaron en más flexibilización y donde ya murieron ocho trabajadores por las condiciones laborales.
Te puede interesar: La UOM inaugura el plan de Alberto Fernández: se viene la reforma laboral en cuotas
Te puede interesar: La UOM inaugura el plan de Alberto Fernández: se viene la reforma laboral en cuotas
Por su parte, las previsiones de los empresarios no son optimistas para 2020. El 61 % de los encuestados prevén que habrá aumento de impuestos y el 62 % considera que habrá mayor presión sindical.
Las previsiones de las empresas es que habrá un desplome de la inversión y menores ventas. El 47 % respondió que disminuirán los niveles de empleo. En cambio, esperan un aumento de las exportaciones. El 37 % estima que crecerán y el 45 % que se mantendrán en los niveles actuales.
Te puede interesar: Extractivismo: ficciones del “modelo” de Alberto Fernández
Te puede interesar: Extractivismo: ficciones del “modelo” de Alberto Fernández
Por su parte, el 53 % sostuvo que el dólar subirá y solo 1 % cree que descenderá. Para el 5% se mantendrá igual, para el 26 % tendrá oscilaciones y para el 15% habrá grandes oscilaciones.
Las patronales avalan el pacto social de Fernández
Para los empresarios la propuesta del candidato del Frente de Todos del acuerdo entre empresarios y trabajadores tiene que ser una prioridad para los primeros 100 días del próximo gobierno.
Claudio Belocopit, presidente de la Swiss Medical, sostuvo que el sector de la salud está completamente destrozado y desfinanciado y que para que haya recuperación es necesario hacer un acuerdo social, pero reconoció que llevarlo adelante es complejo, según publicó el diario El Cronista.
El presidente de Newsan, Luis Galli, declaró que ”un acuerdo social es muy positivo y la única forma de ordenar las variables económicas. Para eso debe haber consenso entre empresarios, sindicalistas y políticos en el que todos pongamos algo”. Lo cierto es que no todos "ponen", los que pierden en las crisis son los trabajadores.
Oscar Andreani, de la empresa del correo, indicó que la idea del acuerdo social es imprescindible , y también pidió que se lleve adelante ”una reforma laboral y fiscal rápidamente”.
Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, afirmó que “hay que cambiar las expectativas y para eso se necesita un plan claro para bajar la inflación”. Para el empresario todas las reformas se tienen que hacer al inicio de la próxima gestión. También sugirió que se acompañe de “una reforma previsional y laboral, pero esta última no debe ser general sino por actividad y sector, para ganar competitividad”.
Alberto Fernández y los empresarios coinciden en imponer un pacto social. Medidas que implicarán descargar el ajuste que exige el FMI sobre los trabajadores y los sectores populares apoyándose en la burocracia sindical para que el plan antiobrero avance con paz social. Es necesario rechazar el acuerdo con el Fondo y que la crisis la paguen las patronales.
Te puede interesar: No será magia: indicios de lo que se viene
Te puede interesar: No será magia: indicios de lo que se viene