El sábado por la tarde se reunieron en simultáneo las dos asambleas del municipio de San Martín. Una en la UNSAM y otra en José Leon Suarez. Se discutió la convocatoria a un Encuentro Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.
Martes 15 de noviembre de 2022 16:12

El aula tanque de la UNSAM, punto de encuentro entre trabajadores y estudiantes de la zona de San Martín Centro.
El pasado fin de semana, a lo largo y a lo ancho del país, se reunieron las 100 asambleas abiertas del PTS. En el municipio de San Martín desde hace unos meses se viene reuniendo una asamblea de trabajadores y jóvenes en la casa cultural socialista de José León Suárez. En esta ocasión la asamblea se propuso expandir su llegada y realizar dos asambleas en simultáneo en el municipio. El aula tanque de la Universidad Nacional del San Martín fue entonces el punto de encuentro para un debate de alto contenido político entre trabajadores y estudiantes de la zona de San Martín Centro. El lugar que se eligió para la reunión no fue casual. Allí los estudiantes de En Clave Roja vienen de ganar por segunda vez consecutiva, ante la lista del peronismo, la conducción del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología que fue fundado tras la lucha educativa durante el gobierno de Macri. Con el objetivo de poner el centro de estudiantes en un rol protagónico para la organización de los trabajadores y estudiantes de toda la zona, los estudiantes de distintas carreras de la UNSAM recibieron con las puertas abiertas a distintos sectores que se acercaron a la asamblea.
Participaron de la discusión, además de los estudiantes universitarios, trabajadores de distintos sectores de la industria y el sector público ( textiles, perfumistas, docentes, estatales de CNEA y UNSAM y administrativos) junto a trabajadores desocupados y estudiantes secundarios y del terciario 113. También participó de la asamblea, Matías Maiello, dirigente nacional del PTS y autor del libro recientemente publicado por Ediciones IPS: “De la movilización a la Revolución”.
Te puede interesar: De la movilización a la revolución, un libro para pensar la perspectiva socialista en el siglo XXI
Te puede interesar: De la movilización a la revolución, un libro para pensar la perspectiva socialista en el siglo XXI
La necesidad de coordinar las luchas contra el ajuste
Uno de los debates centrales de la asamblea fue la necesidad de acompañar, expandir y difundir las luchas que están en curso, tanto en el municipio como en todo el país. Una estudiante de enfermería y otro de biotecnología plantearon la necesidad de difundir la enorme lucha de los trabajadores de la salud. La pelea de los residentes de CABA, se expandió rápidamente a los hospitales de la provincia y el próximo Jueves 17 se realizará un paro y movilización a plaza de Mayo. Las intervenciones apuntaron a explicar la profunda unidad entre los reclamos de los estudiantes y los trabajadores de la salud: "Si ellos están mejor a nosotrxs cómo futuros trabajadores de salud nos afecta"
Te puede interesar: Marea blanca. Novena semana de lucha de residentes y concurrentes se preparan hacia jornada nacional el 17N
Te puede interesar: Marea blanca. Novena semana de lucha de residentes y concurrentes se preparan hacia jornada nacional el 17N
Por su parte, los docentes también expresaron que el próximo Jueves tendrán una jornada de lucha con paro convocado por la Multicolor. Una docente contó la situación de persecución que está sufriendo un trabajador en una escuela del distrito donde los directivos en complicidad con la inspección, están dejando sin trabajo a un docente precarizado de cargo CITA/COI a un mes de las fiestas por pelear por su fuente laboral y la de sus compañerxs. Esta situación se ve agravada por los contratos y programas que sostiene el gobierno provincial en complicidad con la conducción Celeste de SUTEBA. Como relató una docente en la asamblea: “los programas como el ATR o el COI son la legitimación del trabajo precario por parte del gobierno de Kicillof”
«Los programas como el ATR o el COI son la legitimación del trabajo precario por parte del gobierno de Kicillof»
En el sector industrial, un obrero relató la lucha que se dió en la fábrica de cosméticos TSU durante los últimos meses. Allí, como contamos en La Izquierda Diario, el municipio se jugó a aportar carneros propios para quebrar el paro de 3 días que realizaron los trabajadores en reclamo por el pago de los salarios y aguinaldos adeudados.
Martin Kales, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología, planteó el objetivo de poner el centro al servicio de todas estas luchas, como también impulsar la campaña por la reducción de la jornada laboral y la propuesta de realizar un Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras que sea el puntapié para impulsar una coordinadora y encuentros regionales donde se puedan fortalecer todas las luchas y golpear con un mismo puño.
Te puede interesar: Editorial. 100 asambleas en todo el país: el PTS propone formar una Coordinadora Nacional de Lucha
Te puede interesar: Editorial. 100 asambleas en todo el país: el PTS propone formar una Coordinadora Nacional de Lucha
En el mismo sentido, Matías Maiello, intervino explicando la potencialidad de un Encuentro de este tipo, retomando la tradición de los 70 en la misma zona Norte, donde los trabajadores de San Martín eran parte de lo que fueron las coordinadoras interfabriles que mediante la organizacion y coordinacion obligaron a la CGT a convocar el primer paro general contra un gobierno peronista en lo que fueron las jornadas de Junio y Julio del 75 que derrotaron el plan de ajuste del ministro Celestino Rodrigo. Un encuentro de este tipo en la actualidad sería una enorme presión para los sindicatos que hoy son los garantes del ajuste.
Las tareas de la izquierda en esta crisis
El debate político tuvo alto vuelo durante toda la asamblea y eso se reflejó en diversas intervenciones. Un obrero de la industria textil reflejó el rol traidor de la burocracia en las fábricas: “ la burocracia no tiene nada para ofrecer, solo vienen a calmar las aguas pero ya nadie les confía”. Y en ese sentido “tenemos que fortalecer aún más la presencia en las calles, los compañeros están abiertos a escuchar las ideas de la izquierda. Por eso creo que también tenemos que marcar mucho nuestra diferencia con el ala izquierda de la burguesía. Porque ellos no tienen nada para ofrecer en esta crisis. Solo más ajuste”.
«La burocracia no tiene nada para ofrecer, solo vienen a calmar las aguas pero ya nadie les confía»
Un estudiante de la UNSAM reivindicó “estos espacios de las asambleas, abiertos y democráticos donde se puede discutir la realidad de todos los sectores y discutir el problema del poder”. Y a su vez remarcó la necesidad de redoblar esfuerzos y creatividad para llegar a sectores de masas: “podemos ir a más barrios como se hizo en Villa Hidalgo, podemos organizar charlas abiertas en bares. Tenemos que pensar cómo hacemos para llegar a cientos y miles”.
Felipe, estudiante colombiano de En Clave Roja, aprovechó para remarcar la importancia estratégica de tener un partido independiente de los trabajadores y la juventud para evitar que la energía de las masas se disipe o se termine desviando como sucedió en Colombia tras la rebelión de 2021:“Necesitamos preparar nuestras fuerzas para pelear por el socialismo revolucionario desde abajo”.
Otro debate que se desarrolló fue sobre la posibilidad de reorganizar la sociedad sobre otras bases, organizando los barrios y la economía de los distintos lugares. “Somos muchos los jóvenes que no aguantamos más esta situación, nos quieren hacer creer que cambiar la realidad es una utopía, pero este sistema es completamente irracional y no da para mas, depende de nosotros” planteó Macarena Schvintt, estudiante de la UNSAM e ISFD 113.
Matías Maiello recordó el rol que jugaron los grandes empresarios en la última dictadura, donde los grandes grupos económicos como Ford, Ledesma, Techint, llegaron a montar campos de concentración en sus propias fábricas.
Las ideas al frente y el impulso de una casa cultural en San Martín
Para finalizar, una de las resoluciones de la asamblea, fue la de impulsar la apertura de una nueva casa cultural socialista en la zona de San Martín centro.
Muchos plantearon la necesidad de tener un lugar de esparcimiento y discusión, donde se puedan encontrar trabajadores y jóvenes de la zona. También se votó la realización de distintos cursos del campus virtual de La Izquierda Diario, los cuales se desarrollarán durante lo que queda de Noviembre y Diciembre. Tal como planteó una estudiante secundaria, también se reforzó el objetivo de llegar a muchos más jóvenes en todo el distrito y se votó la coordinación junto a la juventud trabajadora de La Red, para impulsar un festival cultural en la zona.
Con nuevas fuerzas, las asambleas abiertas del PTS en San Martin, delinearon asi grandes desafíos para los próximos meses.