lid bot

Rancagua. Con los profesores adelante: el 27J se repletaron las calles de Rancagua

Una nueva jornada de movilización se vivió el pasado 27 de junio en Rancagua, marcada por el fuerte apoyo a las y los profesores de parte de la comunidad.

Domingo 30 de junio de 2019

Más de 8 mil personas invadieron las principales calles de la ciudad en apoyo a la movilización de profesores que completa las cuatro semanas de paro nacional docente.

Estudiantes, apoderados, funcionarios públicos y profesores de todas las comunas de la Sexta Región se congregaron para demostrar la fuerza de su unidad y para enfrentar la intransigencia del gobierno.
¡A la unidad de todos los sectores hacia el paro nacional unificado y a levantar un pliego único de demandas !

Ya casi se va a cumplir un mes de que los profesores levantaron la movilización en las calles nuevamente, muchos, herederos de las movilizaciones del 2011, hoy vuelven como profesores a la lucha. La masividad se notaba al comienzo de la marcha. La plaza de la marina en el barrio de la estación repleta de estudiantes, profesores y trabajadores estallaba en lienzos y gritos.

Contando con profesores/as de todos los comunales de la región (Olivar, Chimbarongo, Santa Cruz, Requínoa, Machalí, Pichidegua, Graneros, etc).

Cada día que pasa adhiere más apoyo. A la cita llegaron también estudiantes de liceos (LOCZ, LCDP), estudiantes de la Universidad de O’Higgins, apoderados, funcionarios públicos de la salud, el movimiento No+AFP, entre otros, volviéndose una movilización transversal de trabajadores y estudiantes.

Desde lejos se veía un muñeco gigante de la ministra Cubillos, que mostraba el enorme descontento que hoy hay en torno a su figura y al gobierno, la exigencia de su renuncia es solo una expresión del descontento, es el gobierno y su estado el que no quiere que los profesores triunfen. Una profesora del comunal Rancagua comentaba en entrevista con la Izquierda Diario:

Encuentro muy difícil que el problema de la educación se solucionara con la renuncia de la ministra, veo muy difícil que el gobierno nos de algo en la negociación, ellos tienen su postura, nosotros la nuestra, el gobierno siempre espera a que nosotros nos bajemos, pero esta vez no va a ser igual, los profesores estamos unidos

La unidad con otros sectores fue una de las claves de esta marcha, los profesores saben que hoy más que nunca es necesario el avance de movilizaciones obreras que se expresen en un paro nacional unificado, “esa es la vía, el problema de la educación es un problema de todos los trabajadores, tenemos que todos movilizarnos, por ejemplo, con los excedentes del cobre que debiesen ser para educación” mencionaba una profesora del Oscar Castro.

esa es la vía, el problema de la educación es un problema de todos los trabajadores, tenemos que todos movilizarnos, por ejemplo, con los excedentes del cobre que debiesen ser para educación

Antofagasta ha sido escenario vivo de la unidad en la lucha entre distintos sectores. Nicolás Bustamante, ferroviario y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios ha señalado la importancia de llevar adelante un paro nacional unificado, bajo un pliego único de demandas que de una salida a la serie de problemas estructurales de la realidad nacional. Con ejemplos como el de los trabajadores mineros de Chuquicamata, ferroviarios, así como también estudiantes universitarios y secundarios quienes han solidarizado con la lucha de las y los profesores.

La batalla de los profesores es una cuestión fundamental no solamente por el gremio, sino para el conjunto de trabajadores, las mujeres y la juventud. Porque sabemos que esta pelea marca un precedente, del cual dependerá también con nuestras fuerzas si el gobierno de Piñera pueda avanzar o retroceder con sus ataques y reformas. Para esto necesitamos un paro nacional para levantar un pliego único de demandas.

Pese a la gran movilización de los profesores, el gobierno entregó en su primera negociación poco en concesiones y mucho en rechazo, como la negativa al pago de la mención a profesoras de diferencial o el rechazo a retroceder con la eliminación de la obligatoriedad de los ramos de educación Física, Historia y Artes, puntos centrales de la movilización. La respuesta de los profesores tiene que ser contundente como lo es en las calles.